La Voz de Galicia comenta las palabras del alcalde de la ciudad ayer en Radio Voz:
"El alcalde, Javier Losada, explicó ayer en Radio Voz que negocia directamente con el gerente de la Compañía de Tranvías de La Coruña la retirada de los tornos en los autobuses urbanos. Comentó, en un tono amistoso, que este tema es «una guerra que tengo continuamente con él» porque, según dijo, «él me da y yo le quito argumentos», y viceversa.
De todas formas, el regidor confía en que «finalmente, acabaremos por quitar los tornos» ya que su finalidad es el control del acceso al transporte público y asegurar a los conductores la recaudación del día, «y yo estoy convencido de que ahora ya no es necesario», añadió.
Anunció, además, que en los próximos meses el gobierno local comprará más vehículos para la flota de la Compañía de Tranvías y mejorará el servicio prestado. «Haremos el mejor transporte municipal de las ciudades», dijo."
Esperamos verlo y disfrutarlo. El tema de los tornos viene siendo polémico desde tiempo atrás. Las opiniones que han llegado hasta busurbano.tk acerca del tema antes de saberse la noticia podrían resumirse en una opinión mayoritaria favorable a su supresión, ya que su manifiesta inutilidad y estorbo sólo crean malestar e incomodidades en un alto porcentaje de los viajeros, por su dificultad de paso (personas más bien gruesas, personas mayores con bolsas de compra o bolsos aparatosos, pequeños carros, niños menores de cinco años en brazos...).
Yago nos comentaba que lo ve "...una incomodidad muy grande y un impedimento si vas con maletas, bolsas o eres una persona de complexion "muy fuerte"; sinceramente me gustaría que se sacase; o que al menos, se sustituyan por algún tipo que he visto en algunos sitios, donde la barrera se baja verticalmente, de forma que una vez abierta, no hay ningún obstáculo para pasar; ya sea con bolsas, maletas...".
También nos comentan por aquí que "si suprimen los tornos, a lo mejor contratan cobradores-seguratas para controlar la entrada al bus" (suponemos que es una gracia...).
Nos tememos que habrá novedades... A ver si para bien.
7 de octubre de 2006
6 de octubre de 2006
Sugerencia de pseudo Carril Bus (gráfico próximamente)
Y otro comentario, a modo de sugerencia, es el siguiente:
Es obvio que un bus urbano es largo, y un articulado, más... Realizar bien la maniobra de entrada en parada es complicado en muchas de ellas; por coches aparcados próximos (aunque no invadan parada) o por el exiguo espacio de la misma.
Ya que carecemos de Carril-Bus como tal, nos atrevemos a sugerir lo siguiente.
¿Por qué no se considera Carril-Bus a la totalidad del tramo de una manzana en donde exista una parada, y se crea preferencia de salida al finalizar dicho Carril-Bus?
En el gráfico (proximamente) seguramente queda más clara nuestra propuesta. Admitimos opiniones de pros y contras. Estamos enfocando la propuesta en favor de la agilidad del transporte y del servicio al usuario.
¿Qué opinais?
Es obvio que un bus urbano es largo, y un articulado, más... Realizar bien la maniobra de entrada en parada es complicado en muchas de ellas; por coches aparcados próximos (aunque no invadan parada) o por el exiguo espacio de la misma.
Ya que carecemos de Carril-Bus como tal, nos atrevemos a sugerir lo siguiente.
¿Por qué no se considera Carril-Bus a la totalidad del tramo de una manzana en donde exista una parada, y se crea preferencia de salida al finalizar dicho Carril-Bus?
En el gráfico (proximamente) seguramente queda más clara nuestra propuesta. Admitimos opiniones de pros y contras. Estamos enfocando la propuesta en favor de la agilidad del transporte y del servicio al usuario.
¿Qué opinais?
Etiquetas busurbanas:
Carril Bus,
Recorridos sobre plano de La Coruña,
Sugerencias de los usuarios
Hablando de tecnología... El GPS sustituye al Tracking (nada efectivo, por cierto)
Comentábamos en una noticia anterior que los pasajeros recibirán el aviso de paradas tanto a través de altavoces como de monitores, además del recorrido y situación del bus en cada momento. También por pantalla se notificarán las paradas siguientes y las conexiones con otras líneas de autobús. José Nogueira indicó que con este sistema se mejorará el servicio a los usuarios, sobre todo para los que tienen algún tipo de minusvalía (personas invidentes o sordas).
Pues bien, parece ser que la puesta en marcha de este servicio necesitará la sustitución del sistema Tracking (rastreo y localización por frecuencia de radio) del que dispone en la actualidad la flota de la Compañía de Tranvías por otro con GPS (vía satélite).
«El sistema que hay ahora no ha funcionado bien y por eso es necesario cambiar el sistema de comunicación y envío de datos e información», indicó Nogueira. Con los GPS la empresa de autobuses conocerá en todo momento dónde se encuentra cada uno de sus vehículos y, además, se solventarán los fallos que tienen algunas pantallas en las llamadas paradas "inteligentes", por lo que la información a los usuarios será más precisa.
Los problemas más habituales surgen en las horas punta. Es entonces cuando en la central se bloquea debido a la saturación de datos enviados desde cada autobús con información sobre el motor, los niveles de gasolina o el aceite... La ventaja del nuevo sistema con GPS será, según Nogueira, es que además de hacer fiables estos datos técnicos «tendremos localizado permanentemente cada vehículo, como ocurre con un coche privado». También indicó que se instalarán más pantallas informativas en determinadas paradas, "según se vayan necesitando".
Nota de busurbano.tk: Nosotros, en nuestra ignorancia -y no es ironía- creíamos recordar que el sistema GPS había entrado en funcionamiento hace algún tiempo (aunque sin funcionar bien). Parece ser que estábamos errados; y es que el progreso es un vehículo metido en un atasco. Entonces, si el GPS era el futuro, ¿por qué se adoptó el Tracking? ¿Por qué no se apostó directamente por el GPS desde el principio? Y ese principio era como hace tres o cuatro años...
Vaya, vaya, vaya... Revisando el contenido de nuestro blog busurbano desde el principio, nos encontramos con otra noticia que anunciaba la sustitución del sistema de ondas de radio... Parece que las noticias de hoy son los hechos del año que viene... Decía así:
"En la actualidad, los buses cuentan con un sistema de posicionamiento por satélite que marca su lugar en la ciudad; el bus transmite por ondas de radio esa información a la central de Tranvías, que a su vez la reenvía a cada uno de los paneles en tiempo real.
Prada explicó que la transmisión por radio se sustituirá en los próximos meses por la tecnología móvil GPRS, que sirve para transmitir paquetes de datos de forma segura y a gran velocidad."
(Leerla completa)
Cifras, que no falten...
El año pasado la Compañía de Tranvías transportó en el casco urbano a 21.582.760 pasajeros y el número de transbordos fue de 680.233. Los principales intercambiadores de la ciudad son la Plaza de Pontevedra y Cuatro Caminos, y los 14, 24 y 4 son los más utilizados.
Pues bien, parece ser que la puesta en marcha de este servicio necesitará la sustitución del sistema Tracking (rastreo y localización por frecuencia de radio) del que dispone en la actualidad la flota de la Compañía de Tranvías por otro con GPS (vía satélite).
«El sistema que hay ahora no ha funcionado bien y por eso es necesario cambiar el sistema de comunicación y envío de datos e información», indicó Nogueira. Con los GPS la empresa de autobuses conocerá en todo momento dónde se encuentra cada uno de sus vehículos y, además, se solventarán los fallos que tienen algunas pantallas en las llamadas paradas "inteligentes", por lo que la información a los usuarios será más precisa.
Los problemas más habituales surgen en las horas punta. Es entonces cuando en la central se bloquea debido a la saturación de datos enviados desde cada autobús con información sobre el motor, los niveles de gasolina o el aceite... La ventaja del nuevo sistema con GPS será, según Nogueira, es que además de hacer fiables estos datos técnicos «tendremos localizado permanentemente cada vehículo, como ocurre con un coche privado». También indicó que se instalarán más pantallas informativas en determinadas paradas, "según se vayan necesitando".
Nota de busurbano.tk: Nosotros, en nuestra ignorancia -y no es ironía- creíamos recordar que el sistema GPS había entrado en funcionamiento hace algún tiempo (aunque sin funcionar bien). Parece ser que estábamos errados; y es que el progreso es un vehículo metido en un atasco. Entonces, si el GPS era el futuro, ¿por qué se adoptó el Tracking? ¿Por qué no se apostó directamente por el GPS desde el principio? Y ese principio era como hace tres o cuatro años...
Vaya, vaya, vaya... Revisando el contenido de nuestro blog busurbano desde el principio, nos encontramos con otra noticia que anunciaba la sustitución del sistema de ondas de radio... Parece que las noticias de hoy son los hechos del año que viene... Decía así:
"En la actualidad, los buses cuentan con un sistema de posicionamiento por satélite que marca su lugar en la ciudad; el bus transmite por ondas de radio esa información a la central de Tranvías, que a su vez la reenvía a cada uno de los paneles en tiempo real.
Prada explicó que la transmisión por radio se sustituirá en los próximos meses por la tecnología móvil GPRS, que sirve para transmitir paquetes de datos de forma segura y a gran velocidad."
(Leerla completa)
Cifras, que no falten...
El año pasado la Compañía de Tranvías transportó en el casco urbano a 21.582.760 pasajeros y el número de transbordos fue de 680.233. Los principales intercambiadores de la ciudad son la Plaza de Pontevedra y Cuatro Caminos, y los 14, 24 y 4 son los más utilizados.
Etiquetas busurbanas:
Accesibilidad y barreras fuera,
Cifras,
Tecnología busurbana
Nuevas propuestas de ayuda a las personas con discapacidades para acceder al bus urbano.
Antes de las campanadas de fin de año, el ayuntamiento promete que los buses urbanos facilitarán información a través de audio y vídeo al viajero, como en el metro de algunas ciudades.
Con ayuda de altavoces y de los monitores de televisión ya existentes, las paradas próximas y las conexiones para transbordos con otras líneas serán anunciadas por voz e imagen. Complementando la información para todo usuario, se mostrará el recorrido de la línea y la situación del bus en tiempo real. Obviamente, esto va en especial beneficio de las personas sordas o ciegas, colectivo más bien desatendido en estos aspectos. Todavía quedarían pendientes estas ayudas audiovisuales en las paradas.
Si bien de momento, lo que sí variará en pro de las personas con minusvalías o con movilidad reducida será la fisonomía de cinco paradas de la ciudad. Se procederá a instalar "prolongaciones de parada", como las denomina el Ayuntamiento; este artilugio, que será "como una acera de quita y pon, pero sujeta al suelo, es decir, que no se podrá mover", permitirá entrar a los buses en las paradas sin problemas y evitará que haya coches aparcados o parados en doble fila (lo cual impedía desplegar la rampa de acceso para personas minusválidas). Pues esta solución tan simple y alegre de explicar, que ha costado lustros, e incluso décadas en llegar a realizarse aquí, se ha retrasado (no sabemos si tanto) "por problemas de gestión interna" (José Nogueira, Concejal de "Movilidad" explicaba todo esto y más).
Otras ventajas de las "prolongaciones", según explicó el concejal, es que permitirán liberar espacio para aparcamiento, se impide que haya turismos estacionados junto a las marquesinas y los ciudadanos podrán acceder al bus sin impedimentos. De todas maneras, busurbano.tk dará testimonio de su (deseamos) óptimo funcionamiento.
Observamos, sin embargo, que algo ya estaba "inventado", aunque sin el éxito absoluto debido a la doble fila. Un atisbo de de esta innovación técnica pero al estilo "artesanal" se localiza en Marqués de Figueroa, en la parada de la línea 5. Allí el estacionamiento es en batería, no hay "hueco" de parada donde meterse el bus y así, la acera de parada sobresale hasta el carril. Una solución que quizá sería útil para varias de las paradas de la ciudad, aun prescindiendo de la tecnología del nuevo sistema. En fin, era un comentario...
A todo esto, de este tema ya hicimos anuncio el 5 de diciembre del pasado año en nuestro blog; ahora se anuncia para finales de este año, y quien sabe si el retraso nos llevará a 2007. Esto haría que nuestra confianza en los planes deba aumentar, ya que con tiempo sí se habría anunciado; y con tiempo llegará...
Con ayuda de altavoces y de los monitores de televisión ya existentes, las paradas próximas y las conexiones para transbordos con otras líneas serán anunciadas por voz e imagen. Complementando la información para todo usuario, se mostrará el recorrido de la línea y la situación del bus en tiempo real. Obviamente, esto va en especial beneficio de las personas sordas o ciegas, colectivo más bien desatendido en estos aspectos. Todavía quedarían pendientes estas ayudas audiovisuales en las paradas.
Si bien de momento, lo que sí variará en pro de las personas con minusvalías o con movilidad reducida será la fisonomía de cinco paradas de la ciudad. Se procederá a instalar "prolongaciones de parada", como las denomina el Ayuntamiento; este artilugio, que será "como una acera de quita y pon, pero sujeta al suelo, es decir, que no se podrá mover", permitirá entrar a los buses en las paradas sin problemas y evitará que haya coches aparcados o parados en doble fila (lo cual impedía desplegar la rampa de acceso para personas minusválidas). Pues esta solución tan simple y alegre de explicar, que ha costado lustros, e incluso décadas en llegar a realizarse aquí, se ha retrasado (no sabemos si tanto) "por problemas de gestión interna" (José Nogueira, Concejal de "Movilidad" explicaba todo esto y más).
Otras ventajas de las "prolongaciones", según explicó el concejal, es que permitirán liberar espacio para aparcamiento, se impide que haya turismos estacionados junto a las marquesinas y los ciudadanos podrán acceder al bus sin impedimentos. De todas maneras, busurbano.tk dará testimonio de su (deseamos) óptimo funcionamiento.
Observamos, sin embargo, que algo ya estaba "inventado", aunque sin el éxito absoluto debido a la doble fila. Un atisbo de de esta innovación técnica pero al estilo "artesanal" se localiza en Marqués de Figueroa, en la parada de la línea 5. Allí el estacionamiento es en batería, no hay "hueco" de parada donde meterse el bus y así, la acera de parada sobresale hasta el carril. Una solución que quizá sería útil para varias de las paradas de la ciudad, aun prescindiendo de la tecnología del nuevo sistema. En fin, era un comentario...
A todo esto, de este tema ya hicimos anuncio el 5 de diciembre del pasado año en nuestro blog; ahora se anuncia para finales de este año, y quien sabe si el retraso nos llevará a 2007. Esto haría que nuestra confianza en los planes deba aumentar, ya que con tiempo sí se habría anunciado; y con tiempo llegará...
Etiquetas busurbanas:
Accesibilidad y barreras fuera,
Análisis de Paradas,
Buses en tiempo real,
Plataformas en las paradas,
Tecnología busurbana
2 de octubre de 2006
La ciudadanía opina que todo es opinable. Críticas y alabanzas al transporte urbano de buses.
Nos hacemos eco de una interesante opinión que una lectora/ciudadana, Mar Nieto Rey, envía al diario del mismo nombre. En ella alude a la noticia que tambien ilustramos más abajo: el alcalde Javier Losada "da ejemplo" tomando el bus urbano en uno de sus desplazamientos. Reza así el escrito de Mar, en todo su contenido:
Efectivamente había foto, y la noticia venía a colación de la Semana de la Movilidad que se celebraba por aquellos días. Como contrapartida, pero sin abandonar el sentido crítico, en el mismo diario J. Ramón Suárez Ordóñez comentaba algunos aspectos que serían mejorables en su barrio, Santa Gema.
Por tanto, nunca llueve a gusto de todos... J. Ramón Suárez se muestra satisfecho con el servicio de bus urbano, o al menos de su disponibilidad, y Mar reclama con lógica lo que cree deficiente.
Fuente: Cartas extractadas del diario La Opinión de A Coruña
"Transporte público; Para el alcalde, todo correcto... El otro día en televisión, al señor alcalde le hicieron una entrevista, y entre muchos temas le preguntaban sobre el transporte público, para él era todo maravillas, pero yo le voy a decir a este señor, que él no toma el autobús todos los días para ir a trabajar y le invito a que venga a las siete y cuarto de la mañana a tomar el autobús, desde las primeras paradas en la avenida Gran Canaria, todo el recorrido de casi tres cuartos de hora hasta llegar al sanatorio de Oza, que por cierto no tiene parada, hay que bajarse en la Renault de Casablanca y desde allí ir andando con la lluvia, viento y el frío hasta llegar al trabajo, casi ocho minutos después desde la parada. Así todos los días de la semana, los fines de semana y los festivos durante diez largos años que nadie se ha preocupado de los trabajadores, ni familiares de los pacientes del sanatorio.
Pido -seguro en boca de muchos-, que nos pongan una parada delante del sanatorio, y de paso controlen un poco mejor el tema de los autobuses, no me llegaría un día entero para decir lo mal que están algunas de las combinaciones entre unos barrios y otros. La próxima entrevista hágansela a un ciudadano de a pie, no a un señor que toma el autobús para la foto."
Efectivamente había foto, y la noticia venía a colación de la Semana de la Movilidad que se celebraba por aquellos días. Como contrapartida, pero sin abandonar el sentido crítico, en el mismo diario J. Ramón Suárez Ordóñez comentaba algunos aspectos que serían mejorables en su barrio, Santa Gema.
"Tras leer en los periódicos la próxima subida de impuestos municipales, vuelvo a plantearme en qué se invierte mi dinero.
Llevo residiendo en Santa Gema seis años... ...y no veo que se beneficie... ...de actuación alguna por parte del Ayuntamiento. En todo este tiempo, y tras muchos mails, llamadas y alguna reunión en María Pita, hemos conseguido que acondicionasen una zona lodada... basado en dos bancos viejos, ocho arbolillos (dos ya secos), dos farolas y cuatro vigas de madera que son las que demarcan lo que llaman zona ajardinada. Seguimos sin placas con nombres de las calles, sin una reordenación de los pasos de cebra, sin ninguna medida que impida que los coches circulen a velocidades excesivas, sin la retirada de postes de luz que ya no están operativos y que bloquean las aceras.
Sin embargo, dudo que los vecinos de Eirís estén mucho más satisfechos (yo, por lo menos, tengo dos líneas de autobús urbano y ellos sólo una), o si los de Palavea disfrutan con las amplias calles de doble sentido que la construcción masiva de edificios les está dejando.
Yo, por mi parte, me siento un coruñés de categoría inferior. Uno de los que paga como cualquiera y que no ve que su barrio prospere de forma alguna."
Por tanto, nunca llueve a gusto de todos... J. Ramón Suárez se muestra satisfecho con el servicio de bus urbano, o al menos de su disponibilidad, y Mar reclama con lógica lo que cree deficiente.
Fuente: Cartas extractadas del diario La Opinión de A Coruña
Etiquetas busurbanas:
Barrios y AAVV,
Protestas quejas y desacuerdos,
Vuestras opiniones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)