
Con este encabezamiento se abre una interesante reflexión, plasmada en el artículo de La Opinión de A Coruña, que os dejamos en bandeja:
La iniciativa del Gobierno de fijar la velocidad máxima en 110 kilómetros por hora tendrá una reducida eficacia en el ahorro energético, según Fernanda Miguélez, experta universitaria coruñesa en esta materia, quien estima que la mejor propuesta para alcanzar ese objetivo es el impulso al transporte público como alternativa a los desplazamientos en coches privados. La profesora reclama medidas de abaratamiento de las tarifas y de fidelización de los usuarios para disminuir el uso del automóvil en la ciudad.
"El Gobierno no está para tomar decisiones que puedo tomar yo", afirma la profesora de Física Fernanda Miguélez sobre la decisión de reducir de 120 a 110 kilómetros por hora la velocidad máxima en autovías y autopistas.

Para Miguélez, la iniciativa es una "estupidez", puesto que las personas que circulan de forma habitual por las vías rápidas lo hacen a velocidades superiores a las permitidas porque saben dónde están los radares, de forma que estima que sólo los conductores muy concienciados cumplirán la nueva normativa. Un ejemplo de la falta de implicación de los ciudadanos en estas políticas lo sitúa en la Costa Azul, donde el grave problema de contaminación atmosférica que se padece lleva a las autoridades a aconsejar que se circule a un máximo de 80 kilómetros por hora, aunque casi todos los conductores superan ese límite.

En su opinión, no es posible defender la baratura del transporte público "cuando cuesta prácticamente lo mismo que el uso del coche", ya que ante esas dos opciones los ciudadanos se decantan por el vehículo privado porque en España no es posible llegar sin él a múltiples destinos habituales, especialmente en Galicia, por lo que se muestra partidaria de proporcionar una estructura adecuada a los trayectos que se efectúan a diario.

También propone esta experta políticas de captación de los jóvenes hacia el transporte público, ya que recuerda que serán "los usuarios del mañana" y que si con 18 se desplazan a la Universidad en coche, cuando cumplan los 20 ya no abandonarán el vehículo privado. Otra de sus propuestas es la prohibición de la venta o la aplicación de impuestos muy elevados a la adquisición de automóviles de gran potencia, para reducir su impacto ambiental y energético.

En cuanto a otras formas de consumo en las que se pueden aplicar políticas de ahorro, Miguélez menciona el calentamiento de agua sanitaria, ya que advierte que las administraciones calientan sus piscinas "de forma muy poco eficiente", al no emplear placas solares o paneles termodinámicos. "A la fuerza ahorcan", comenta la profesora acerca de la influencia de la crisis de los países árabes sobre la conciencia de los gobiernos en torno al ahorro energético, por lo que piensa que en algún momento "alguien tendrá que establecer un criterio para que la gente se mueva de forma más eficiente y barata".
Fuente: La Opinión de A Coruña
Viñetas: lafuensantayelanton.blogspot.com,wikipedia, foros.guitarramania.com
O que é certo é que os recursos son escasos e limitados, o consumo de paises emerxentes coma Brasil, China, India, etc., fan que creza a demanda, e suben os prezos de 70$/barril de fai un ano aos 110$/barril actuais.
ResponderEliminarEuropa e EUA non estan a consumir coma antes pola crise, pero en canto se empecen a recuperar e a sua demanda sexa maior, o prezo do barril será de máis de 200$/barril, xa que haberá demanda, pero non producción xa que os recursos son limitados.
Consecuencia do crú a eses prezos, suba de prezos xeralizado, dende alimentación, vestimenta, trasnporte, ocio, etc., o que fará que os paises dependentes do petróleo sufran unha nova crise máis severa que a actual.
Solución, facer que o país non dependa tanto do petróleo, pero ningún goberno se atreve a xeralizar medidas impopulares, como a obrigatoriedade do transporte público prohibindo o privado, ou obrigando a instalar paneis termosolares en fogares ou industrias.
Polo que apañemos ca hipocresía dos nosos políticos e preparémonos para unha nova crise máis grande ca que estamos a vivir, senón poñemos remedio antes, o tempo o dirá.