1 de diciembre de 2017

Hay de qué hablar: "Tranvías advierte que solo el 20 % de los viajeros del área llegan al centro"

Lo cierto es que estamos intrigados, expectantes y casi ansiosos de que vaya pasando el tiempo y salgan a la luz conclusiones, cifras, estadísticas, que den una visión real de cómo va desarrollándose este proceso de "metropolitanización" del transporte local... De momento, Tranvías va dejando clara su posición (una vez más). El artículo es de La Voz:

La Compañía de Tranvías acaba de presentar los resultados de una encuesta realizada en octubre a través de Internet que respalda de forma abrumadora su propuesta para extender el transporte urbano más allá del límite de A Coruña, hasta los núcleos de Perillo, O Temple, Acea de Ama o Fonteculler, a semejanza del servicio que ya presta en Meicende, en la frontera con Arteixo.

De las 2.465 personas que respondieron a las preguntas de la empresa, el 82 % estaría de acuerdo -solo el 5 % disiente- en este modo de coordinarse con el transporte del área metropolitana que Ignacio Prada, director de Tranvías, opuso ayer al modelo desarrollado por la Xunta con la entrada de los autobuses comarcales en el centro de la ciudad.
«Antes non se podía, pero desde o 2012 hai leis que permiten, primeiro, facer consorcios de transporte, que é unha das cousas das que se está a falar, facer extensións das liñas urbanas, como se fixo con Meicende, e por último estender as liñas interurbanas cara ao centro da cidade. Agora temos a legalidade»

Prada aludió a una iniciativa de principios de los años 90 alentada por los alcaldes de Oleiros, Culleredo y A Coruña que Tranvías llegó a evaluar y consideró viable.
«Habería que estudalo de novo, pero antes ten que haber consenso político. Os pasos teñen que dalos os titulares dos servizos, non nós, que somos simples xestores»

Así lo señaló el portavoz de la empresa en referencia al gobierno local, que pretende liderar un plan para implantar una autoridad única de gestión del transporte en el área metropolitana y ayer celebró una reunión a tal objeto con el alcalde de Culleredo.
____________________________

Incidencia del plan de la Xunta

Ignacio Prada no ahorró críticas a la llegada de los autobuses comarcales a los jardines, que no está repercutiendo en los transbordos urbanos de acuerdo con las previsiones de la Xunta, indicó.
«Eu quero ser prudente. Aínda estamos na primeira fase, están a meter 11 liñas, das 47 totais, e veremos como vai cando se introduzan as da avenida de Finisterre, que ten bastantes problemas. 
Estase a vender como un éxito que o plan beneficie ao 20 % dos viaxeiros, que é a porcentaxe que nós sempre barallamos, cando antes se dicía que sairían beneficiados case todos e agora resulta que o 80 % non vai ata o destino final»

El director de Tranvías, con los datos de transbordos en la mano, explicó que se redujeron entre «un 10 e un 15 %, nada máis, porque o 85 % restante diríxese á universidade, aos polígonos ou a outras zonas da cidade».

Prada dudó del efecto disuasorio del plan:
«Estamos introducindo 218 buses de 12 metros para retirar 150 coches. Son prudente, faltan liñas, pero de momento non creo que esteamos nunha situación como para botar foguetes».

Fuentes de la Xunta confirmaron que el 20 % de los viajeros usan las nuevas paradas, «sen que o resto saia prexudicado», y enmarcaron el plan en una demanda «dos veciños e concellos de hai anos para que os autobuses metropolitanos realicen paradas no centro, o que supón que chegan ao seu destino en menos tempo e evitando un transporte».

No obstante, la Consellería de Infraestruturas salió al paso de que su idea se ponga en cuestión asegurando que hace falta un período de tiempo más largo y la puesta en marcha de todos los corredores para hacer análisis.

Fuente:
La Voz de Galicia, 01-12-2017, Eduardo PérezEl Ideal Gallego, 01-12-2017, Sonia Dapena

30 de noviembre de 2017

¿Qué hacer con el Tranvía (parado) de A Coruña? Ayer se vio: no hay acuerdos (políticos) claros.

Ayer anunciábamos la celebración de un debate (político) sobre el Tranvía (inactivo) de  Coruña, en el que las mentes más preclaras del ámbito político local sacarían conclusiones sobre cómo enfocar el activo inactivo que supone este simbólico vehículo (cuya flota hiberna desde 2011 en sus cocheras). Hoy leemos esas conclusiones en La opinión y parece que no hay nada en claro. Mandan los dineros (más bien su carencia) y las inclinaciones de otra índole:

La posibilidad de que se recupere el tranvía turístico suscita opiniones muy diferentes entre los cuatro grupos municipales, según permitió comprobar ayer el debate organizado sobre este asunto por la asociación Metropolitana Coruña 3.0.
  • Marea Atlántica opta por incluir esta iniciativa en la nueva licitación del transporte urbano.
  • PSOE y PP creen que puede restablecerse entre las Esclavas y la Torre.
  • El BNG lo rechaza de plano.
Los ponentes de cada formación, en formación (foto: Víctor Echave).
Andrés Precedo, el presidente de la asociación convocante del acto, recordó que cada uno de los cuatro tranvías que se conservan costó un millón de euros y que el déficit anual de su gestión era de 200.000 euros, que para él no justifica su cierre, ya que todos los transportes turísticos precisan de subvención para mantenerse.
Precedo estimó que el tranvía forma aún parte de la imagen de marca de la ciudad y propuso su prolongación hasta el pie del monte de San Pedro para facilitar su uso conjunto con el ascensor existente en ese lugar.

El ingeniero de Caminos Gael Sánchez, de la empresa Terravanza, explicó que el tranvía fue recuperado en numerosas ciudades españolas para mejorar el transporte público y regenerar partes de los cascos urbanos. En el caso coruñés su déficit y problemas de mantenimiento motivaron su paralización, por lo que propuso analizar las posibilidades que tiene este medio para potenciar el turismo ante la imagen que proporciona a la ciudad.

Daniel Díaz Grandío, concejal de Mobilidade:
"Está fuera de toda duda que el tranvía es una imagen icónica de la ciudad"

Para Grandío, la diferencia del coruñés con el de otras localidades es que en ellas surgió como medio de transporte. El edil destacó que el tranvía requiere inversiones muy elevadas, que el coste de cada kilómetros de trazado se sitúa entre los 10 y los 15 millones de euros, por lo que cree necesario "un análisis económico para ver si es asumible esa inversión". También señaló que la nueva licitación del servicio de transporte urbano es una ocasión para incluir el tranvía en el mismo, así como para extender la oferta hasta el área metropolitana.

Begoña Freire comenta su gestión al frente del departamento de Transportes en el anterior Gobierno local:
"Queríamos combinar el tranvía con un bus turístico, una opción que hay en muchas ciudades, pero no nos dio tiempo"

[Sabéis que hay en este blog una "etiqueta" sobre el Bus Turístico. Si estáis ociosos, ved la historia de su "no existencia"... Y eso que en 2011 se anunció para 2012. Nosotros ya recreamos uno, en su día, para ir haciéndonos a la idea; pero ni por esas... Vamos, que "no dio tiempo" ni para buses turísticos ni para Tarjetas Turísticas.
Veríamos de perlas que fuese obligatorio en política dar cuenta de lo que se hace pero también de lo que NO se llega a hacer: causas y razones de las promesas incumplidas / compromisos adquiridos.]


Recordó que su partido decidió suprimir el servicio en 2011 tras un descarrilamiento y el informe técnico que reveló que se habían producido 23 incidencias y la existencia de numerosos defectos en el trazado.
"La única decisión válida era la suspensión"

Freire añade que se reparó el tramo entre las Esclavas y la Torre, por lo que podría recuperarse el servicio en el mismo, aunque hasta el castillo de San Antón su coste es muy elevado, de 26 millones.

La socialista Yoya Neira, concejal de Transportes en el Gobierno local bipartito, coincidió en que el tranvía era un reclamo turístico y defendió que su déficit era asumible y que tenía una rentabilidad social. Para ella, los informes con los que el PP planteó su supresión fueron "sacados de contexto", por lo que apostó por recuperarlo en la zona de Riazor pero no por el momento en el resto de su recorrido.

La nacionalista Avia Veira comenta sobre el tranvía:
"Hasta ahora no tuvo un atractivo turístico suficiente"

Destacó que sus gastos duplicaban a los ingresos, así como que su recuperación sería "muy complicada y cara". Para esta concejal, la tarjeta Coruña Card debería incluir descuentos en el bus para los turistas, mientras que la reordenación de las líneas que se proyecta podría incluir una de carácter turístico. Veira se mostró además contraria a dar prioridad a este tranvía cuando en su opinión el transporte público no tiene el funcionamiento adecuado.

[ Si nos permitís la osadía de opinar en este punto, siempre hemos conservado la ilusión de que alguien supiese enfocar la rentabilización turística de estos dos elementos -tranvía y ascensor-: convenios con hoteles / hostelería / comercio local, paquetes de actividades, atracciones y/o jornadas para los apasionados del Tranvía o la fotografía... Pero es que poco o nada se ha hecho a este respecto (que sepamos). Nos causa envidia sana ver cómo es tratado y respetado en otras ciudades el Tranvía, en cuyo grupo estuvo Coruña en tiempos. No creemos que sea imposible -si bien nosotros nos confesamos no tener la solución mágica-; gente hay por el mundo con habilidad para "sacar oro" de donde no hay. Creemos que el Tranvía es un activo aprovechable paro por aprovechar para la ciudad, a mayores de un símbolo.]

Fuente: 
La Opinión de A Coruña, 30-11-2017, José Manuel Gutiérrez
Imagen:
Víctor Echave
Recorte:
El Ideal Gallego    


28 de noviembre de 2017

"¿Qué hacemos con el tranvía (parado) de Coruña?" Debate político PP, PSOE, BNG y Marea/mié 28-11.

"Las exconcejalas de Movilidad Begoña Freire (PP) y Yoya Neira (PSOE), la portavoz del BNG Avia Veira y un representante de Marea que resta por asignar participarán en un debate organizado dentro del ciclo Soluciones Políticas a Problemas de los Ciudadanos, bautizado como...:

"¿Qué hacemos con el tranvía?"

El encuentro será este miércoles 29 de noviembre, a partir de las 19.30 horas, en la sede de la calle Real del Sporting Club Casino. 

El ingeniero de Caminos Gael Sánchez Rivas expondrá el tema a debatir."

Atentos a las conclusiones, así como a las diversas opiniones generadas: podéis acceder ya al artículo correspondiente en este enlace.



Entretanto, recuperamos sendas crónicas periodísticas.
La primera de ellas, un artículo de La Voz de Galicia -del mes de septiembre de este 2017-. En él se analiza la situación sobre la que -suponemos- se va a basar el debate de mañana:

Seis años con raíles, pero sin tranvía.

El transporte turístico continúa aparcado mientras
el trazado se deteriora y dificulta la circulación

Seis años se han cumplido desde que el tranvía dejó de ser foto fija para los turistas en A Coruña. Sin embargo, su recuerdo pervive en tierra y aire. El trazado férreo y las catenarias continúan a lo largo del paseo marítimo para fastidio de no pocos conductores que zigzaguean para no dejarse las ruedas en las fochancas que el tiempo ha ido horadando entre las vías, a riesgo de salirse de la calzada. Los accidentes periódicos ponen de actualidad el futuro de un medio de transporte en vía muerta desde julio del 2011 y cuya reactivación no figura como prioritaria para las autoridades locales, que por el momento tampoco han hecho público si se retirará la plataforma sobre la que circuló durante catorce años.

Sus raíles siguen ahí, aunque el tranvía ha pasado a la historia. Y en más de una ocasión. La primera, allá por el verano de 1962, cuando nuevos medios de transporte aparcaron el más tradicional de los vehículos colectivos a favor de los autobuses.

El socialista Francisco Vázquez lo recuperó el 10 de mayo de 1997, cuando entre As Lagoas y el castillo de San Antón volvió a circular un mellizo del viejo Siboney, aquel que llegó a conectar A Coruña con Sada. Se anunció entonces como punta de lanza del que iba a ser (y nunca fue) el transporte del futuro: el metro ligero.

En el 2003, se añadiría el tramo del Matadero a las Esclavas. Con las imágenes de Lisboa o Palma en la memoria colectiva, pronto el eléctrico captó la atención de los visitantes y el tranvía se reafirmó como reclamo turístico. Hasta cerca de 190.000 al año -lejos de los 300.000 previstos- llegaron a subirse a la traqueteante máquina que permitía ir a bordo de la historia y el paseo marítimo a un tiempo.Pero el indulto le duró poco al tranvía.

El 7 de julio del 2011 un pequeño descarrilamiento en Riazor, frente al intercambiador de Hacienda, destapó la existencia desde dos años antes de advertencias sobre las serias deficiencias en el trazado y dio la excusa perfecta al gobierno local en aquel momento, que ya había cambiado de color, para anunciar la que en principio iba a ser su suspensión temporal. Nunca dijo el PP que no volvería a poner en marcha la nostalgia sobre raíles, e incluso se llegaron a presupuestar en el 2013 algo más de 360.000 euros y se ejecutaron algunos sondeos y trabajos de mejora en pequeños tramos. Pero ya no volvió a circular. Y hasta hoy. 

Aquella maquinaria que por dos euros permitía recorrer el paseo a bordo de un vehículo histórico y en cuya puesta en marcha se habían invertido 12 millones de euros, acumulaba cada año un déficit de 200.000 euros en un agujero que desde el 2007 se agrandó con la obra del Parrote. En tiempos de crisis, quedó en el olvido cualquier rescate.

Veinte mil euros de mantenimiento anual.

Cuando en el verano del 2011 se paralizaron los viajes del tranvía, el gobierno municipal de entonces encargó una auditoría para evaluar las deficiencias del trazado y cuantificar el coste de su recuperación. El ejecutivo del PP cifró entonces en 2,4 millones el desembolso necesario para renovar los 830 metros de raíles que, en aquel momento, estaban deteriorados y se planteó, e incluso llegó a proyectar, un plan a medio plazo para volver a poner en funcionamiento solo parte de la línea, el tramo entre las Esclavas y la Torre. Según los cálculos, se necesitarían 825.000 euros de inversión. Sin embargo, la idea se fue posponiendo y el actual ejecutivo municipal de la Marea confirmó que su reposición no entraba entre sus prioridades precisamente por el elevado coste.

Desde entonces, el Ayuntamiento desembolsa cada año 20.000 euros para un mantenimiento mínimo y para la custodia de los vehículos históricos que, entre el óxido y la maleza, siguen a la espera en las cocheras de la Torre.


Y la segunda pieza es obra de Alfonso Andrade, también recreando una panorámica temporal de lo que fue la historia de este tranvía, añorado por muchos, rechazado por otros, por motivos antagónicos:

Un deseo llamado tranvía
(por Alfonso Andrade)

Entre la niebla del tiempo se difumina cada vez más aquella primavera de 1997 en que el tranvía coruñés volvía a traquetear orgulloso por los raíles del paseo marítimo. Y digo que volvía a traquetear porque en realidad asistíamos a su renacer después de varios decenios de oscuridad. «Un deseo llamado tranvía», titulaba por aquel entonces La Voz de Galicia, y no es que los coruñeses acariciásemos en secreto el sueño de tropezarnos con Vivien Leigh o Marlon Brando, que también. En realidad nos conformábamos con bastante menos: dar un delicioso paseo en el arqueológico vehículo, observar la torre de Hércules desde una perspectiva distinta, escuchar los gritos de entusiasmo de los críos o, simplemente (en el caso de los más veteranos), recordar las peripecias del viejo Siboney, el tranvía de Sada.

Nuestro convoy, que llegó a unir el Parrote con las Esclavas, comenzó a languidecer en el 2003 por diferentes motivos: la rentabilidad era quimérica, el proyecto de que la vía circunvalase la ciudad, también, y el entusiasmo político entró en franco declive, tal vez por aquello que decía Tennessee Williams de que «todos tenemos algo que no queremos ver en manos de los demás», o quizá porque no deseamos ver en las nuestras los éxitos ajenos.

Cuando se consumó la muerte del tranvía, se planteó otro problema: así como retirar de la circulación los trenes es bastante sencillo, no puede decirse lo mismo del resto de la instalación, ya que raíles y postes de la catenaria continúan anclados hoy al asfalto con evidente deterioro. Las vías surcan el paseo marítimo sin la menor utilidad, para desesperación de los conductores, que saben que los neumáticos tienden a resbalar sobre el metal cuando llueve, así que tratan de evitarlo.

De dos maneras: En principio, dejando un raíl entre las ruedas, por lo que muchos circulan invadiendo parte del carril contiguo. Pero los que eligen esta primera opción no tardan en abrazar la segunda -conducir directamente por la izquierda- cuando se percatan de los obstáculos que minan el costado derecho: los socavones que camuflan las vías recuerdan a Viaje al centro de la Tierra y las tapas de los registros están tan hundidas que es fácil dejarse la suspensión al sumirse en sus profundidades.

Ahora, con aquella primavera de 1997 tan escondida entre los recuerdos, el deseo de los coruñeses para el tranvía es que alguien arranque de una vez por todas los inútiles raíles y, de paso, suelte una reparadora capa de asfalto sobre la calzada del paseo. Lejos queda ya el sueño de Leigh y Brando, sustituido sin piedad por la pesadilla de los socavones, que, por desgracia, es bastante más real.

Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 28-11-2017
La Voz de Galicia, 10-09-2017
La Voz de Galicia, 09-09-2017
Imágenes:
Tranvías de Coruña
Blog Busurbano

26 de noviembre de 2017

Un menor cruza sin mirar y es atropellado por un bus urbano de la Línea 2-A en Av. de Oza.

Hay que dar cuenta de otro suceso de importancia con el resultado de parabrisas de bus urbano roto y un menor de edad herido. La causa del atropello, en este caso, viene a ser relativamente frecuente en los últimos tiempos: cruzar una calle de manera imprudente, fuera del paso de peatones.

El atropello ocurrió en la Avenida de Oza (a la altura del Mercadona), cuatro minutos antes de las seis de la tarde de este pasado sábado. Según testigos, a un rapaz de 17 años que iba acompañado de unos amigos se le ocurrió cruzar la vía, aparentemente, sin mirar, justamente cuando el autobús pasaba a su altura. Al conductor del bus le fue imposible esquivarlo y poco más pudo hacer que frenar tan repentinamente como le fue posible. Ante un frenazo así, el daño colateral habitual es que alguien se caiga dentro del bus y el número de heridos sea mayor que el atropellado. Afortunadamente, no ocurrió así, por la ocupación del bus y que los pasajeros seguramente irían sentados.


En principio, el chaval fue trasladado al CHUAC en ambulancia, grave, con un traumatismo craneoencefálico, ingresando de inmediato en la UCI. Por lo que pudimos conocer en el Blog Busurbano a lo largo de esa tarde-noche, el joven fue mejorando su estado, afortunadamente, por lo que publica la prensa, el chico parece que seguía el lunes en estado grave, como creíamos.

Los agentes se entrevistaron posteriormente con los amigos, muy afectados y al borde de las lágrimas, quienes explicaron que iban caminando y charlando cuando decidieron cruzar. El herido lo hizo primero, distraído, tal y como reconocieron los testigos, y fue alcanzado por el vehículo de Tranvías.

Este es el primer Citaro C2 que vemos implicado en un suceso así; estaba cubriendo la línea 2-A, entre Puerta Real y el Hospital de Oza.

Fuentes:
La Opinión de A Coruña, 26-11-2017, G.M.O.
La Voz de Galicia, 26-11-2017,
Imagen:
La Voz, Alberto Mahía


Momento sermón:

Es un incordio repetir siempre lo mismo, pero creemos que es verdad: en Coruña percibimos que las normas básicas para los peatones nos las saltamos a la torera. Toooodos los días cada uno de vosotros que nos leéis seguro que sois testigos de que tanto jóvenes como mayores nos saltamos los semáforos en rojo, ignoramos los pasos de cebra, caminamos de manera insegura en según que vías... Y lo que más nos preocupa -aparte de la propia seguridad personal del que se expone de estas maneras- es la educación de los más pequeños. Los niños, los jóvenes, son el germen del buen peatón, ya no "del mañana", sino del "hoy mismo"
  • Cuando vemos a criaturas de cuatro, cinco años, que se escandalizan en bajito porque "una señora cruza en rojo, lo hace mal, le van a multar", hay un halo de esperanza que nos motiva a hacer las cosas bien. 
  • Cuando asistimos al espectáculo de una pareja de ancianos queriendo llegar a la otra acera en una zona carente de pasos de peatones, parándose en una inexistente mediana, pasándoles coches por sus narices y su espalda, nos provoca un sentimiento de "suicidio voluntario inconsciente" bastante desesperante...

De verdad: pensemos que es por nuestra seguridad.
No juguemos a jugarnos la vida en tonto.
Que bastantes desgracias hay ya.
Atropellos "gratis", no.
Gracias.

17 de noviembre de 2017

Crónicas busurbanas: Visita a las Cocheras de Tranvías en la Semana de la Movilidad 2017.

Hemos de agradecer la oportunidad de contar con la experiencia disfrutada de nuestro joven amigo @BusUrbanoCF (reconvertido en @VerbenaEn Bus). Él sí ha aprovechado la oportunidad de realizar la visita a las instalaciones de Tranvías de A Coruña en esta pasada Semana de la Movilidad 2017, que tuvo lugar en septiembre

Vamos con su crónica en exclusiva para el Blog Busurbano. Como comienzo, se tercia que le conozcáis un pelin más; y a continuación, os irá describiendo -con sus propias imágenes- el paseo por la nave de Tranvías. Por nuestra parte, para enriquecer el ya de por sí detallado relato, aportaremos material de archivo (sean imágenes o enlaces) y de otras procedencias. 

Adelante con el viaje!
(y nuestras disculpas por no poder haberle hecho hueco antes)

___________________________________________

Hola! Me presento:

Soy @BusurbanoCF en Twitter, un fanático de los autobuses y el transporte urbano, queriendo ser conductor de autobús (por desgracia me toca esperar algunos años todavía). Menos mal que existen los simuladores y con un volante de PC me las voy apañando. A los 24 creo yo que ya seré experto en el tema! Desde pequeño me ha gustado este transporte; la verdad, no sabría decir por qué, pero ahí está

Bueno, después de esta introducción sobre mí y "mi fanatismo", vamos con la visita a las instalaciones de Tranvías de A Coruña y con algunas fotillos (no todas con la calidad que quisiera; pero lo importante es el documento gráfico).

Para empezar, nos vino a buscar un autobús solo para nosotros! Ya nos podemos sentir importantes. Bueno, lo importante es fijarse en el transporte, pero yo recalco algo más: ¿nadie de vosotros se acuerda de este conductor...?


Pues yo os lo desvelo: este conductor en 2010 fue protagonista en el programa “Sobre Rodas”,  de V-Televisión, abriéndonos las puertas (nunca mejor dicho) del autobús y de su puesto. Siempre que lo veo me acuerdo y me alegra saber que, después de tantos años más tarde, sigue en la empresa.

[Efectivamente, en su día lo reseñamos en un post en el que enlazamos el reportaje; y si os apetece recuperarlo ya mismo, os dejamos enlace directo a nuestro canal de Youtube. Ahí colgamos una "edición compactada" de aquel programa]

Nos vinieron a recoger a la parada de la Estación de Autobuses, en la que paran las líneas 1-A y 4. Por aquí unas fotillos "artísticas" del camino (ya os aviso que me inflé a sacar fotos!).


El camino hacia la cochera nos llevó unos 10 minutos, yendo por la Ronda de Nelle, típica ruta rápida.. Finalmente llegamos. Aquí, la fachada de las instalaciones y lo primero que vemos al entrar:


La verdad es no se qué vi en esta zona para sacarle una foto..., pero la comparto igualmente. Poneos en situación: si paseáis un día cualquiera por delante de la cochera veréis las barreras; pues un poco antes de la barrera derecha está la puerta por donde entramos, coincidiendo la puerta trasera del bus con la propia puerta. ¿Casualidad? (...) Bueno, y justo a la derecha entrando se veía esto.
Conmigo iban unas 15 personas más (si queréis vernos, mirad -al final de este post- la foto de la visita del martes 19 de septiembre del Twitter de Tranvías). Y yo, obviamente, el único "rarito" con tanta foto.

En la siguiente imagen vemos un tablón de anuncios con diferentes tipos de avisos: advertencias a conductores, cambios en líneas y bastantes cosas más (está algo borrosa, sí, pero quedaos con el detalle gráfico).


También vemos expuestos los certificados de calidad de los autobuses, que también se muestran en los propios buses, bien visibles, en el exterior al lado de la puerta delantera.


[Efectivamente, ya los veis: estas certificaciones avalan la presencia de unas pegatinas equivalentes que decoran el lateral de todos los autobuses. Ahora que hablamos de ello, no recordamos bien si hemos hecho mención especial con un post en el blog..; habrá que recuperar esa información para que forme parte del diario busurbano]

Después de "uniformarnos" con el chaleco verde, como buenos visitantes que somos, salimos a la gran cochera, prácticamente vacía en este momento.


Esta la parte de atrás, exterior, pero con una parte con cubierta:


Aquí se aparcan también autobuses, ya que la nave parece quedarse algo "pequeña" a la hora de resguardar toda la flota por las noches.

[En esta parte exterior de la nave localizamos "escondidas", en su día, a las nuevas unidades Citaro, recién llegadas para su presentación hace un par de años; y también vimos una de las últimas imágenes del #Bus318, a cubierto, definitivamente fuera de circulación]



En total -si no recuerdo mal-, nos comentaron que la nave -incluido el exterior- tiene unos 10.000 metros cuadrados. Y lo que sorprende más es... que es sin columnas! Todos nos quedamos un poco sorprendidos de tanta superficie, y efectivamente, aún dicen que falta espacio!

[Nos suena un dato de aquella época en la que se construyó la nave de Tranvías: ¿Alguien que pueda recordar si ostentó algún record durante un tiempo, como nave cubierta de mayor extensión sin columnas o pilares...?]

En este punto comienza la gira por los diversas "zonas"; tengo que decir que vamos en sentido de las agujas del reloj, pero dentro de la forma cuadrada de la nave.

Esta primera zona es la de “lavado de bajos”:


Como su propio nombre indica, es donde se lava exclusivamente la parte de abajo de los autobuses. Nos explicaron que esto, hoy en día, se hace de manera automática, con una máquina, pero que antes había un hombrecillo con manguera y chubasquero por debajo, limpiándolos.

Y, camino de la Sala de Presentaciones, un cuadro colgado, con uno de los Mercedes de las primeras generaciones:


Llegamos a la Sala -en un piso superior- donde nos podrán un pequeño vídeo de la historia de Tranvías de A Coruña.


Y por supuesto, nos muestran, también en versión vídeo-animada, el manual de buenas prácticas, que os sonará de verlo pegado en los cristales interiores de todos los autobuses:


[Más adelante, en otra foto de esta crónica de @BusUrbanoCF, veréis unas planchas de publicidad -que se suelen ver en la parte trasera de algunos de los buses- con dibujos como los de este "manual", precisamente]

Espacios de "autopromoción" ;-)

Después de unos 15 minutitos, bajamos a la zona de reparaciones:


Nos explicaron que los hidráulicos que levantan el autobús son "de quita y pon", es decir: que se pueden mover o añadir más para levantar incluso los articulados cuando es necesario.

[La foto que sigue es de La opinión, y en ella se aprecia al autobús 364 "subido a las patas hidráulicas"...]


Y aquí abajo tenemos la sala de motores. Si alguien se lo pregunta, este es un motor Mercedes de 700kg! (no recuerdo más detalles, lo siento).


En esta otra sala tenemos los depósitos de aceite y anticongelante usados, que se los lleva otra empresa cuando están llenos, que obviamente los reciclarán, o sea que genial!


Ahora hacemos una paradita en la zona de fosos, que no tiene desperdicio:


En la zona de reparaciones tienen a 10 trabajadores.

Y bueno, por si alguien le interesa, la zona de ruedas:


Nos dicen que, de media, duran unos 9 años hasta el desgaste permitido.

Y por aquí vemos la cabina de pintura,donde solo entran los rígidos (los de 12 metros):


Y pasamos a la zona de "herrería", que ahora está en desuso:


Bueno, pues las piezas esas curvadas eran los amortiguadores de antes, imaginaos! Hasta zona de torneado había, pero también en desuso y no la vimos por dentro.

Y algo curioso, que yo creo que poca gente sabe, es que la propia empresa fabrica los postes de paradas [y por lo que parece, también algunas "chapas" de publicidad de los buses....], por aquí dejo la zona.


Y de regalo, una foto de una parada que tiene pinta de llevar unos cuantos años ahí (estaba en la zona del herrero).

"Prototipo" de poste de parada... con injusto destino.

[ Este poste de parada se nos hace familiar; si no recordamos mal, solamente se llegó a instalar uno en la calle: concretamente en el trayecto de la línea 3, en el Paseo Marítimo, enfrente de la DOMUS; no duró mucho tiempo ahí. Podeis verla en este post del verano de 2007, cuando nos hicieron creer que era "el nuevo diseño" de los postes de parada... ]

La "novedad" que creímos que se extendería, quedó en "prototipo"

Y a alguien le parecerá curioso, por eso lo pongo: el contenedor de los restos de las lunas rotas, accidentadas de diversas maneras (accidentes, atropellos, despistes...).

Luna rota cuando un ciclista embistió al bus de la línea 2

Y pasamos a la zona final por fuera de las oficinas: la de lavado, repostaje y limpieza:


Aquí nos comentaban que los autobuses tardaban en cargar el combustible unos dos minutos! (250 litros de media, consumiendo 160 litros en un día de media); y en esos 2 minutos los limpiadores tenían que limpiar todo el autobús, uno de puerta delantera para atrás y otro de puerta trasera hasta el final. Los aspiradores son los tubos esos grisáceos que veis que cuelgan del techo.

Bueno, y ya estamos terminando la increíble visita (repitiendo mucho "bueno" y "Y" , pero es necesario).

Llegamos a la famosa Sala de Control, ubicada en la primera planta, donde se aprecian todas las líneas de una manera espectacular. Nos explicaron que en las pantallas se utilizan diferentes colores:
  • >  en verde : el autobús o la línea es puntual
  • >  en azul : el autobús va un poco adelantado
  • >  en rojo : el autobús va con retraso


En este caso, la única que iba atrasada era la linea 7; además, todos los autobuses que circulaban en la línea, debido a las obras.

Bueno, y detalle del corcho de la sala de control: la mítica imagen de los buses de colorines y distintas participaciones de conductores en carreras y maratones.


Pues como los buseros reales,antes de irnos, cubriremos el papel con el recuento del día.


Y como detalle final, al llevarnos de vuelta, pasamos por el túnel de lavado, tan ilusionados como los niños pequeños!


[ Tranvías destaca esta instalación de cuando en vez en su cuenta de twitter: ]
O 100% da frota empregada cada día pasa por un proceso de limpeza exterior e interior ao rematar a xornada

Tranvías muestra el túnel de lavado, proceso cotidiano. 
Bueno, y hasta aquí está esta increíble visita inolvidable (por lo menos para mí). Yo creo que se quedaron flipando con tanta foto los que me veían. Y decir que, como dije por Twitter, me quedaría a vivir allí. Si el año que viene lo vuelven a hacer, pues iré sin cámara a disfrutarla más a fondo. Este artículo está hecho para la gente que no ha podido acudir a la visita por distintos motivos, y se que le hace tanta ilusión como a mí.


Gracias una vez más a Tranvías Coruña por abrirnos sus puertas!

[ Ya para despedir el post, desde el Blog Busurbano queremos agradecer de nuevo a @BusUrbanoCF esta aportación que prometimos publicar aquí. Aunque tarde, pero aquí está. El año que viene, a ver si nos toca a nosotros... 

Fuentes:
Artículo original de @BusurbanoCF (reconvertido en @VerbenaEn Bus)
Imágenes:
@BusurbanoCF

@BlogBusUrbano
@TranvíasCoruna
La Voz de Galicia