20 de mayo de 2010

Conductores de autobús en documental de V-televisión. Próximamente en sus pantallas...

Muy pronto podremos disfrutar de la programación de un nuevo canal de televisión, de ámbito cercano y novedoso, al que damos una calurosa y esperanzadora bienvenida y le deseamos la mejor suerte en su cercano estreno:

Aparte de todos los contenidos que se anuncian y prometen, encontramos esta oferta de V televisión que, sin duda, tiene cierto interés, y que esperamos ver por aquí para su postrero análisis. Se trata de un -así denominado- Docusoap(*) semanal con el título «Sobre rodas»:
«Sobre rodas» es un programa que cada semana hará un seguimiento a 4 personas singulares que manejan medios de transporte con fines diversos.

El objetivo es entretener al público, por lo que se tratarán temas de interés humano, que engloban desde la labor de un feriante al recorrido de una furgoneta con pescado fresco que va de localidad en localidad para vender su mercancía. Conductores de ambulancias, autobuses, camiones de basura o repartidores de pizzas también entrarán en el reparto...

Los personajes son seleccionados por su gran sentido de humor, su simpatía delante de las cámaras, y por las peculiaridades que van más allá del propio trabajo.

Estaremos más que atentos... Por cierto, "la cara de la noticia" es de "los nuestros", no?... ;-)

(*)Docusoap (por Unav): Una mezcla de documental y serial dramático o soap opera, en el que se trata de plasmar el comportamiento de diversos personajes reales, cuya actividad transcurre en un mismo escenario o en torno a una misma institución.

Fuente e imagen: Vtelevisión

19 de mayo de 2010

Busquets: "Proyecto estratégico para mejorar la movilidad urbana".

El metro ligero es un proyecto estratégico para la ciudad coruñesa, según el boceto de ciudad diseñado por el urbanista Joan Busquets como eje del nuevo plan general.

Busquets modificó la propuesta inicial, que data de finales de la década de los noventa, en la que se planteaba la construcción de dos líneas longitudinales para sustituir ese concepto por tres líneas circulares en tres anillos conectados entre sí que darían servicio a toda la ciudad y a los principales puntos de interés de la ciudad, como son los casos de los polígonos industriales, los diferentes campus universitarios y las zonas hospitalarias, entre otros lugares de interés.

En ese proyecto, el urbanista catalán consideraba fundamental la construcción de una segunda intermodal de ámbito comarcal, que complementara la oferta de larga distancia de San Cristóbal. Ese segundo nudo de comunicaciones iría situado en la actual estación de San Diego, aunque ese punto está pendiente de un acuerdo definitivo entre el Ayuntamiento y ADIF, el gestor de infraestructuras ferroviarias, para desafectar los terrenos.


Desde San Diego se podría aprovechar la red de ferrocarril que quedará en desuso por la entrada en servicio del AVE -proyectada en el horizonte del año 2015- y que podría completar la conexión metropolitana a través de la estructura que en estos momentos utiliza Renfe para conectar A Coruña y Ferrol.

De hecho, la existencia de esa vía férrea ya en servicio es la que permite reducir los costes de instalación del metro ligero de ámbito metropolitano, ya que la obra de construcción de infraestructuras necesarias para que circulen los trenes se dispararía.

En estos momentos, A Coruña dispone de una red de tranvía de uso fundamentalmente turístico de algo más de once kilómetros de longitud, que recorre el paseo marítimo desde las inmediaciones de Puerta Real hasta la iglesia de las Esclavas, en la zona de Riazor.

La citada línea mueve algo menos de doscientos mil viajeros anuales, aunque la previsión del metro ligero que manejan los técnicos es que esa cifra de usuarios se pueda disparar hasta más de diez millones de viajeros solo en el trazado urbano del nuevo transporte público.

Fuente: La Voz de Galicia
Gráfico: blog busurbano y busurbano.tk

Antes de 2015, de Metro Ligero, nada. Apostamos por... ¿2019?

La construcción del metro ligero de A Coruña y su área metropolitana no será una realidad, en el mejor de los casos, antes del año 2015. El nuevo aplazamiento en la construcción de una infraestructura estratégica en el diseño de la movilidad urbana de la comarca está provocado por la convocatoria por parte del Gobierno autonómico de un nuevo estudio informativo por importe de medio millón de euros.


El proceso de contratación del nuevo estudio informativo se encuentra en estos momentos en fase de tramitación burocrática. Si se cumplen las mejores previsiones del gobierno autonómico, el citado documento deberá ser entregado a la Consellería de Infraestruturas a finales del año que viene o, como muy tarde, en las primeras semanas del 2012.

El Gobierno autonómico ya anunció su intención de licitar a la vez el estudio de viabilidad económica y el proyecto con el fin de recortar el proceso de tramitación y reducir, asimismo, el proceso de tramitación burocrático.

Según los expertos en infraestructuras consultados, «el período mínimo de ejecución de la obra en sí será de al menos dos años, aunque hay que añadir varios meses más para la redacción del proyecto constructivo definitivo.

El delegado de la Xunta en A Coruña, Diego Calvo, tras expresar su deseo de que «no se produzcan más retrasos», admitió la convocatoria del nuevo estudio y fijó el nuevo horizonte temporal de la obra en un plazo indeterminado: «Esperemos que esté lo antes posible».

Para Calvo, la razón de ese nuevo estudio «se debe a que el bipartito dejó el anterior proyecto en el cajón completamente cojo, ya que solo contemplaba las rutas dentro del casco urbano y, a estas alturas, con un mapa de actuaciones en el que pretendemos constituir un área metropolitana, que el transporte acabe en el Pasaje».

En ese sentido, el representante del gobierno autonómico defendió la necesidad del estudio complementario pedido por la Xunta «porque es necesario tener en cuenta las necesidades de Oleiros, Cambre, Culleredo e incluso Arteixo», según explicó Diego Calvo.

El delegado de la Xunta insistió en achacar la demora al bipartito, «porque no pueden decir que dejaron hecho el estudio cuando solo estaba hecha una parte».

Fuente: La Voz de Galicia

18 de mayo de 2010

¿Carril Bus en la Avenida central de Po.Co.Ma.Co.? Se está analizando...

Esto es largo...:

El Ayuntamiento ha decidido, después de tomarlas en consideración, rechazar las propuestas que habían presentado el pasado día 14 de abril la asociación de empresarios de Pocomaco y los representantes de Comisiones Obreras para solucionar los problemas de tráfico del polígono.

Había sido el sindicato, en colaboración con la asociación de empresarios, la que había publicado el “Estudo sobre a mobilidade no polígono de Pocomaco”. Después de un completo análisis, en el documento se apuntaba la necesidad de más paradas de autobús y una mayor frecuencia de estos vehículos para disminuir la densidad del tráfico. Pero desde la Concejalía de Transportes sólo se han comprometido a estudiar la posibilidad e implantar un carril bus en la zona.

“Es cierto que no nos planteábamos instalar más recorridos de carril bus en la ciudad por el momento, pero podríamos hacer una excepción con Pocomaco”, comentó la concejala responsable, Eudoxia Neira.

De hacerse así, no cabe duda de que el transporte público se convertiría en una opción de transporte mucho más ágil que el vehículo particular, preferido por la mayoría de los cerca de 5.000 trabajadores de las empresas de la zona (un 64%).
Sobre todo podría marcar la diferencia en las horas punta, que son a las 08.00, 14.00, 16.00 y 18.00 horas, momento en el que largas colas de vehículos abarrotan los carriles en un sentido y otro, según sea el momento de salida o de entrada.


La avenida principal
del polígono (por ahora de titularidad privada, hasta que se ejecute el PGOM), tiene cuatro carriles, así que habría espacio de sobra incluso para llevar a la práctica la idea del estudio de un tercer carril que alteraría su sentido según lo exigiera el tráfico.

En lo que sí ha sido firme Neira es en rechazar la posibilidad de disponer más líneas para Pocomaco, ni que éstas se internen más en el parque empresarial de lo que hacen actualmente. La concejala socialista recordó que hasta hacía poco, los autobuses llegaban hasta el final de la avenida, y que la escasa respuesta de los usuarios había obligado a interrumpirlo. “Según nuestras estadísticas, en esa parada subían 23 pasajeros al mes. Y era siempre la misma persona”, explicó la concejala.

Dado que es insostenible mantener una línea tan larga para un pasajero, Transportes y la Compañía de Tranvías la modificaron en la actual línea 21, que cuenta con dos paradas en cada sentido, las cuatro situadas antes de llegar a la rotonda central. Además, el autobús pasa, según los cálculos del Ayuntamiento, cada veinte minutos. “A nosotros nos parece que no está mal, es mucho más de lo que existe en otros polígonos industriales”, opina Neira.

La concejala expuso estas y otras razones en la reciente reunión con empresarios y trabajadores que reconocieron que la asistía bastante razón. Tampoco pudieron negar que las empresas tienen mucho aún por hacer en lo que respecta a la movilidad, más que nada porque en su propio estudio habían incluido también ese aspecto.


El problema, en el fondo, es que la gente tiene el hábito del coche, y no sólo eso, es que además todos quieren conducir su propio vehículo”, denuncia la edil, que recordó que existe un programa municipal -DesplazaDOS y aparte AparcaDOS- para que la gente que trabaja en el mismo lugar pueda compartir coche y que está infrautilizado.

“También hay que tener en cuenta que las empresas no se ponen de acuerdo en los horarios de entrada y de salida del trabajo. No podemos aumentar la frecuencia de los buses cada vez que sale más gente de una nave”, argumenta Neira que recuerda que, incluso dando todas las facilidades posibles, el público sigue escogiendo su coche. Es algo que pudo comprobarse durante la temporada en la que Caixa Galicia fletó para sus empleados su propio bus, un idea que no tuvo éxito.

La gente escoge el coche por muchas razones, porque a lo mejor aprovecha que sale del trabajo para hacer la compra o para recoger a los niños del colegio, y nosotros sobre eso no podemos hacer nada”, hizo ver Neira. En cuanto a la instalación del carril bus, de llevarse a cabo tendría que esperar a que la avenida de Pocomaco sea de titularidad pública.

Fuente: El Ideal Gallego
Imágenes: La Opinión de A Coruña, CoruñaVirtual, Bing maps
Montaje CarrilBus: Blog busurbano

17 de mayo de 2010

¿A qué nos referimos cuando hablamos de falta de información?

Pues un lector asíduo del blog da ciertas directrices en el correo que nos ha enviado...

Buenas.

Ayer ví en vuestro blog que había lo de la vuelta ciclista a galicia por los cantones, y decíais que influiría en algunas lineas.

Pues bien, yo cogí el 2 en los castros sobre las 5 menos diez.

Pues yo iba pensando que iría por Alferez Provisional, y, por sorpresa, veo que en la plaza de Cuatro Caminos, en vez de coger para abajo por el puerto, se desvía por donde va el 22. Luego coge el carril bus hasta la plaza de Pontevedra y sigue por San Andres hasta la plaza de España.

Luego supongo que daría media vuelta y volvería por donde vino hasta la plaza de Cuatro Caminos...

Es decir, lo de siempre. Un grupo de señoras en el bus gritando que esto era una vergüenza, que no habian avisado, y, como siempre, el que se come el marron es el de siempre:
EL CONDUCTOR.

Saludos.


A esto nos referimos cuando insistimos en que el usuario tiene derecho a tener la información necesaria en todo momento, y más en circunstancias especiales. Nos consta que en la web oficial no se han hecho eco de lo que nos comentan en este correo. Gracias, B.