Sábado 22 de marzo
Centro Sociocultural Ágora
Pistoletazo de salida los "encuentros participativos" promovidos por el Concello para que la ciudadanía y los barrios participen en "el diseño del transporte urbano de la próxima década". Esta primera cita se celebró en el Ágora este pasado sábado 22 de marzo de 2025 y en este post vamos a reunir las claves resultantes.
O obxectivo principal é realizar unha análise técnica integral do transporte público urbano da Coruña, co propósito de optimizar e mellorar a mobilidade na cidade.
- Asistentes:
En esta, la primera de las 13 citas con los ciudadanos y usuarios del bus urbano, compareció Inés Rey como alcaldesa de A Coruña. Y con ella...
José Manuel Lage,
concejal de Economía y Planificación Estratégica;
Noemí Díaz,
concejala de Infraestructuras y Movilidad;
Nereida Canosa,
concejala de Bienestar Social, Participación e Igualdad;
y Montserrat Paz,
concejala de Seguridad Ciudadana.
Por parte del público, leemos que asistieron unas 75 personas.
- Introducción:
"Queremos que los coruñeses sean protagonistas de ese nuevo modelo de transporte público que nos acompañará en la próxima década. Estamos ante una oportunidad única para definir un sistema que llegue a todos los barrios, piense en la ciudad del futuro y mejore el día a día de la ciudadanía"
- El equipo técnico
A continuación, se llevó a cabo una dinámica participativa para recoger aportaciones y valoraciones de la ciudadanía, a modo de encuesta in situ, para valorar el servicio.
También con ayuda de los móviles y una aplicación ad hoc, los asistentes pudieron ir enviando sus mensajes, consultas y sugerencias a una pantalla ubicada en el escenario, para ser respondidas o comentadas.
- Valoraciones:
16 % "MUY SATISFECHO con el servicio"
27% "bastante satisfecho con el servicio"
20% "algo satisfecho con el servicio"
27 % "poco satisfecho con el servicio"
11 % "NADA SATISFECHO con el servicio"
Bueno, el total nos arroja un 101 %, pero bueno…, sirve.
Por otra parte, se destacaron las frecuencias y la puntualidad como dos aspectos concretos a mejorar, con la votación de un 82% de los asistentes.
- Intervenciones al final:
Frecuencias y ampliación de horarios
Se insistió en la necesidad de mejorar las frecuencias de paso de los autobuses y también en la ampliación de los horarios de servicio más allá de las 23 horas:
«Hay gente que trabaja hasta las once de la noche y no tiene bus, habría que dar 2 o 3 vueltas más, ya que es una ciudad que tiene una amplia actividad cultural y de ocio; y el Buho se queda corto»
A ese respecto, la "respuesta oficial" fue que va a estudiar "la ampliación de frecuencias nocturnas".
Intermodalidad
La intermodalidad también fue otra inquietud notable, valorada en un 51%. Sobre esta materia, la conceja de Movilidad anunció que acaban de crear «una comisión para hablar de la creación de un ente metropolitano de transporte para enlazar los municipios de la comarca». Pretenden, con ello, ponerle las pilas a la Xunta.
Si ampliamos las relaciones entre inquietudes, habría que citar la "sincronizacion" de los buses urbanos con los horarios de trenes; un vecino ponía un ejemplo:
"Tardo 28 minutos en llegar desde Santiago, pero 35 en llegar de la estación a mi casa"Sería sencillo también "unir" dos hechos, que en multitud de ocasiones nos han llegado juntos como protesta:
> las horas de salida o llegada de trenes
> y la "no existencia" de transporte en esas determinadas horas (o sea, por la mañana temprano y de noche más allá de las 23 horas).
Otros servicios: Especiales
Los asistentes también incidieron en otras variantes de servicio que desde el Blog Busurbano llevamos años, décadas, entendiendo que son necesarios en una ciudad que se considere "top" en movilidad, como son…:
> los partidos del Deportivo en Riazor (servicios especiales)
> el ocio nocturno (servicios nocturnos)
> eventos culturales, espectáculos, conciertos (p.ej. Coliseum)
> o incluso el acceso a la playa de Oza en verano (nunca considerado)
Solapamientos de líneas
El solapamiento de líneas fue otro de los puntos sobre los que se hizo hincapié:
«No puede ser que por el Obelisco pasen ocho líneas que comparten buena parte del recorrido»
Podemos pensar que algo así se podría argumentar en relación con algunas líneas que acceden a Montealto desde Plaza Pontevedra (a cuento de lo que en su día se habló sobre "desdoblar" la línea 11... y que como era de esperar, acabó peor que en nada).
Veremos qué nos depara el futuro en cuanto a ello.
Conexiones entre ubicaciones clave
La conexión de los barrios con mercados, polígonos u hospitales también centró alguna de las intervenciones; hablaron el representante de la asociación de vecinos de la Sagrada Familia y otro asistente:
«É moi compricado para nós chegar ata o Abente y Lago»
"A Pocomaco se tardan 10 minutos en transporte privado y casi 50 en autobús" comentaba un asistente.
En este punto, seguro que cada barrio tiene sus objeciones. Entendemos que se tercia elaborar y difundir soluciones, al menos en forma de cómo aprovechar los transbordos. La respuesta de los representantes del concello fue que...
«El hospital tiene una demanda real de movilidad, también los polígonos, pero los horarios laborales y de ocio son distintos, tenemos que adaptar la geografía y la demografía a las necesidades»
Desde Monte Martelo, uno de sus representantes planteó esta cuestión:
«Nos gustaría que se tuviese en cuenta a los barrios periféricos y las conexiones con los centros de salud y mercados municipales. Sería bueno extender esta encuesta a las personas que no son usuarias de bus para saber por qué»
«El bus que tenemos, el 1-A, cada año tarda más en hacer el recorrido. Cuando hay atasco en horas punta, o ahora con las obras del CHUAC, va a ser terrorífico. Proponemos acortar la línea 1-A. No cogemos el bus porque no vale la pena»
Flota más moderna y cómoda
Como era de esperar, hubo menciones a los vehículos: el sentir general, en la voz de una interviniente, reclama una flota más moderna y cómoda:
«Hai sardiñas que teñen máis espazo nunha lata»Con respecto a la flota en relación con la sostenibilidad, la Edil de movilidad fijó plazos, acogiéndose a las leyes:
"A partir del 1 de Enero de 2026 será obligatorio que las nuevas flotas tengan un 65% de vehículos limpios y con la mitad de emisiones, con la nueva licitación los autobuses tendrán que cumplir la legislación"
Información al usuario in situ
Igual que nosotros hemos insistido a lo largo de todos estos años, la gente demanda "más información y digitalización en marquesinas".
Y es que estamos en un momento tecnológico que esto ya es posible y factible. No puede ser que sobrevivamos con cartelitos en las paradas anuladas y cero información en otras que actual como provisionales, como hemos visto hace pocos días.
Las pantallas existentes hoy día son válidas, pero echamos de menos más proliferación de ellas.
En torno a estos aspectos, la presidenta de Asperga, allí presente, propuso "adaptar la información y señalización de los autobuses a personas con discapacidad sensorial u otras dificultades".
¡Qué menos! Sigue siendo otra de las asignaturas pendientes, a pesar de que en la zona del Agra del Orzán, las paradas inteligentes que se instalaron en su día contaban con información auditiva, siendo las únicas que la incorporan. Lo comentamos aquí en nuestras redes busurbanas en diversas épocas.
Tarifas
Por lo visto, el tema de las tarifas no ha tenido mucha repercusión. Veremos a partir de julio, que es cuando suben unos céntimos las tarifas bonificadas.
Otros aspectos diversos
Los asistentes también plantearon dudas sobre cuestiones como "la utilización de los planes y estudios previos de movilidad, el solapamiento de las líneas en zonas como San Andrés, la optimización de los transbordos, el mantenimiento de los vehículos o la posibilidad de plantear bonos mensuales para usuarios recurrentes o vulnerables". Todas ellas, consultas muy interesantes, y seguro que las respuestas lo fueron todavía más.
_______________________________
Inés Rey animó a los presentes a "no pensar en cambios en líneas concretas ni en el mapa actual (el que hay tiene que cambiar), sino a afrontar el proceso como una reflexión desde un lienzo en blanco para rediseñar el nuevo mapa de líneas de la ciudad'.
Todos los datos recabados serán clave para orientar las decisiones técnicas y políticas en el diseño del nuevo modelo de transporte público de la ciudad.
Próximas citas participativas
El proceso, a desarrollarse entre marzo y junio de 2025, abarca trece encuentros en total, con el objetivo de llegar a todos los distritos y favorecer la participación del mayor número de gente.
Apuntad fechas y lugares de las próximas citas -los horarios entre semana serán de 18:30 a 20:00- y luego ya os iremos informando cómo se desarrollan los eventos:
Encuentro con jóvenes en el Remanso, en Cuatro Caminos, también con presencia de la Universidade da Coruña (UDC)
Si queréis participar, asistir, podéis presentaros directamente en el lugar del Encontro, si bien el concello os anima a inscribiros:
Fuentes:
Web do proceso participativo na web do concello
El Ideal Gallego, 22-03-2025
La Voz de Galicia, 22-03-2025, David García
La Opinión de A Coruña, 22-03-2025, Marta Oyero Mayán