4 de octubre de 2011

El Blog Busurbano en el "Día sin Coches" de León, con el bus urbano gratis! (ya que en Coruña no...;-)

Lo prometido es deuda: ¿Qué hacer en una "Semana de la Movilidad" coruñesa sin "Día sin coche"...? Pues ni más ni menos que ir a buscar un "Día sin coche". ¿Y qué se nos ha ocurrido? Pues desplazarnos a la ciudad de León, en la que sí se celebró el día 22 de septiembre, durante la Semana de la Movilidad.
Si recordáis, hace unas semanas -os informábamos aquí en el blog busurbano- se hacía efectiva la supresión de un tramo de Carril Bus en la leonesa Avda. de Fernández Ladreda, por orden del nuevo gobierno municipal, del mismo color -curiosamente- que el coruñés.

Y allá nos hemos ido!, en pos de paralelismos y analogías que no llegan a mucho más que eso y pocos detalles más..., pues detectamos cierta cantidad de diferencias a favor de la ciudad leonesa (salvando particularidades obvias). Esta es la crónica resumen de los detalles que nos han llamado la atención en León en cuanto al tema busurbano, en esta primera entrega, y también relativos a la movilidad en general (en un segundo post).

Como veis en el programa, para empezar, el calendario de actividades de la Semana de la Movilidad en León englobaba eventos y "Días de ..." tales como...:
  • Transformación de un vehículo municipal de gasolina con kit autogás para realizar un estudio comparativo anual entre los dos tipos de combustible.
  • ‘Día de las vías verdes’: Itinerario guiado a lo largo del paseo fluvial del Bernesga y el Torío así como el ‘Zoopark’ (mini circuito de vehículos eléctricos para niños) en la Plaza Mayor.
  • Día de la bici: Marcha cicloturista desde El Corte Inglés a la Plaza de Regla.
  • ‘Día del transporte público’: Gratuidad de la línea 12 que enlaza Pinilla con Eras de Renueva y la Universidad (curioso, una sola línea en su día...).
  • ‘Día de la movilidad sostenible’: Campaña sobre educación escolar en el uso de transporte público así como una charla coloquio en el Ayuntamiento de León, entre otros.
  • ‘Día de la calidad atmosférica’: Cursos de conducción eficiente para los conductores municipales.
  • ‘Día sin coche’: Corte de tráfico en la Av. de Ordoño II, de 9 a 21 horas, y con el servicio de autobuses urbanos completamente gratis para los usuarios.
Un poco de historia: La campaña ¡La ciudad, sin mi coche! , organizada por primera vez en Francia en 1998, fue establecida como iniciativa europea en el año 2000. Es una oportunidad para que todas las ciudades participantes muestren su implicación con el ambiente. Durante un día, el 22 de septiembre , las autoridades locales tienen la oportunidad de transformar sus los centros urbanos en un ambiente diferente e implementar acciones orientadas a restringir el tráfico motorizado en ciertas áreas, animar al uso de modos de transporte más sostenibles y mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre el impacto que sus elecciones de transporte repercuten sobre el entorno el medio ambiente son las principales acciones puestas en marcha por las autoridades locales.

Y por el final comenzamos, ya que como os decimos, sí hubo "Día sin Coche" en León y allí estuvimos. ¿Y cómo se celebró? Pues de un modo relativamente racional, esto es: favoreciendo el uso del transporte público en lugar del coche privado, y cortando al tráfico alguna calle céntrica de modo simbólico.
Y como no podía ser menos, hicimos algunos viajes aprovechando la coyuntura, mayormente en la línea 11 (no, ni es articulada ni nos lleva al Marineda...).


Nos llamó la atención que las zonas de parada (al menos las del centro y algunas periféricas) no estuviesen invadidas por coches "aparcados", aun teniendo en cuenta el hecho de lo largas que eran y lo mucho que tentarían acá...

Recordamos la anécdota de usuarios coruñeses que nos relataban "indignados" que en San Andrés 62 la cabecera de la parada estaba ahora muy adelantada, y lejos del terminal inteligente de parada donde consultar los tiempos. Así, se angustiaban si el bus llegaba y los pillaba consultando, ya que la distancia hasta la cabecera tenían que recorrerla a la carrera por miedo a que el bus se marchase sin ellos... (se comentará si cabe próximamente).


Claro, en Leon no tienen este problema, como podéis suponer, ya que desde el punto más adelantado de la parada se pueden ver bastante bien las indicaciones de los terminales de información, con su tamaño "tele-de-40-pulgadas", más amplios en pantalla y menos gruesos en comparación con los menos modernos de Coruña.


En cuanto a las marquesinas y los planos en las paradas, las primeras no están presentes al 100%; y los segundos, parece que abundan en bastante número cuando hay marquesina, por lo que percibimos. La representación de los recorridos de las líneas es sobre "plano real" de la ciudad, diferenciadas también por colores, como es de ley, y acompañadas por los horarios.


Como veis, se presentan todas las líneas con su (color y) recorrido básico, y en detalle, los gráficos de paradas de las líneas concretas que hacen parada ahí; debajo,  los horarios y al lado del plano en sí, un hueco para colocación de avisos varios.


En otras paradas -sin marquesinas- se exhibe un poste, con la información de la línea y horarios. A modo de curiosidad, vemos que parece existir una identificación de las paradas en Twitter. Sí, sí..., por lo que vemos en la imagen, podríamos estar al tanto de las incidencias de la parada en cuestión vía Twitter! (no lo hemos probado, realmente)


Un detalle que nos llamó la atención es el de la línea 12, con su ruta adaptada/accesible, hasta tal punto que en las marquesinas se pueden "ver/tocar" indicaciones específicas para invidentes, pequeños "carteles" en relieve, tanto en "letra" -informando a todos de sus características- como en los pequeños puntos en idioma Braille (considerémoslo idioma).


Permitidnos destacar una tésis, obra de Eduardo Díaz, acerca de la movilidad urbana para los invidentes, que hemos encontrado un poco al azar, pero que nos ha gustado ojear y hojear; elaborado para la ciudad de San Luis de Potosí, pero extensible a lo universal, su lectura bien vale un ídem...

Y en la web de la EMT se detallan las características de accesibilidad de los buses para las personas ciegas (entre todas las PMR), que habrá que ir adaptando aquí poco a poco, y entre ellas destacamos estas dos:

  • Pulsador de aviso de parada de uso fácil que está también en Braille
  • Gratuidad de acceso de los acompañantes de personas invidentes.

Bueno, yendo al material busurbano, como habréis visto los buses de León son Mercedes, modelo Citaro, con tres puertas y rampas de acceso para PMR centrales; algunos de ellos bastante nuevecitos, por cierto. Dos sensaciones: la primera, que la distancia entre ejes nos pareció más corta, lo que beneficiaría la maniobrabilidad, no? (¿o quizá los voladizos más largos...?); y la segunda, no estamos seguros a simple vista si la longitud total lo es también, pero en tal caso será por poco... ¿Alguna observación al respecto?


El conductor por su parte parecía tener un puesto bastante cómodo, estando más bien protegido y "aislado" por su espalda. La maquinaria de billetaje/control parecía algo más moderna que la nuestra (otro sistema/marca), y no vimos ninguna tira laaarga de tickets de fallo de tarjetas como aquí; ¿será que a lo mejor ahorran en papel...?


Ejemplo de billete de bus urbano de León, prueba del delito...:



En cuanto al interior, nos llamó la atención especialmente la cantidad de asideros y agarraderas, disponibles por doquier (aquí no veréis una colgada de las barras). El ambiente era agradable a la vista y bastante luminoso. Y como no podía ser menos, destacamos la presencia de climatización (estos días eran casi veraniegos, por encima de los 26 grados), cuya actuación y efecto se agradecía.


Los asientos, cómodos dentro de lo normal, y el escalonado de la tercera puerta posterior, mucho mejor resuelto que en los MAN, como podéis ver an la imagen, evitando "escaladas" y descensos en rappel para bajar de los asientos del fondo... Algo tienen que ver los voladizos porteriores.

En cuanto al sistema de información al usuario a bordo, tenemos doble monitor en el techo (cuidado los altos...!), sobre el pasillo, bien visibles y con información clara y locutada por una voz tipo "Loquendo" (no de nuestro gusto, mejor el femenino coruñés). Vemos detalle de la aplicación SicomBús, puesta en funcionamiento desde febrero de 2011.


No pudimos establecer conversación con el conductor más allá de lo imprescindible (como suele ser norma...), pero la casualidad -realmente nos quedamos a cuadros!- hizo que poco más tarde nos encontrásemos con la Oficina de los Autobuses Urbanos de León [que gestiona Alsa, por cierto], a donde puede dirigirse cualquier usuario a solicitar información. O sea, nosotros!


Y así guiados por el destino, sin tener que forzarlo, nos adentramos al primer piso en cuestión. La agradable joven en una de las mesas de atención sació nuestra demanda de información de líneas ofreciéndonos el abanico de trípticos de bolsillo de las 14 líneas de buses urbanos de León...


... pero no se pronunció decididamente sobre la supresión del Carril Bus de Fernández Ladreda (entre otras circunstancias, debido a que había más gente en la cola); decidimos agradecerle el detalle y nos marchamos contentos (más adelante comentaremos).

Eso sí, antes nos informó también de la posibilidad de adquirir bonos de 10 viajes, disponibles en cualquier estanco, y justamente en la otra acera, como en previsión de que lo necesitásemos, un estanco abierto y disponible.

En una oficina anexa, fruto de la curiosidad, fisgoneando nos topamos con una de las paredes "ornamentadas" con un decálogo, no sabemos si de recomendaciones en sí o más de buenas costumbres o deberes...


Fijáos que algunas de ellas están subrayadas, como que son las que más a rajatabla parece que haya que tener en cuenta... Algunas de ellas ya las recogemos en nuestras propias recomendaciones busurbanas, que pondremos de nuevo a vuestra disposición.Otras os sonarán, pero no las llevamos a la práctica aún.

Más cosas: Tan común era ver a los buses urbanos como a los otros buses de transporte "metropolitano" o interurbanos, circular por las calles leonesas (también de Alsa).


Y el detalle simpático y que marcaba otra diferencia era la presencia de una línea de bus que circula por el "casco viejo" [vedado al tráfico y más bien peatonal]. La particularidad de este bus (mini-bus, más bien) es que es eléctrico. Helo aquí en el trayecto por la Calle Ancha de León:


Particularidades del pequeño de las líneas: Como supondréis su circulación es más bien silenciosa, por lo cual "se le oye venir" gracias a un pitido intermitente, que alerta de su presencia para los que puedan ir distraídos y no se esperen que un vehículo surja de la nada...

Dejamos aquí los aspectos particularmente busurbanos que hemos visto en León en la Semana de la Movilidad, y especialmente en el "Día sin Coches"; debido a que en Coruña no se celebró; por ello hubimos de procurarlo en otros lugares... como en Lugo.

Y es que además de en León, bien pudimos comprobar que el transporte gratuíto también brilló por su presencia en la ciudad de la Muralla. Como veis en sus Citaros lucenses, también se podía subir gratis al bus urbano, que con un cartel más o menos visible alertaba a los usuarios.


Si os apetece continuar leyendo sobre otros aspectos relacionados con la movilidad que han llamado nuestra atención en la ciudad de León, os remitimos a la segunda entrega. Bicis, señalizaciones específicas, informaciones de tiempos para peatones y distancias, ORA de larga duración... Creemos que son detalles interesantes.

Fuente: Blog Busurbano, Leonoticias.com, Leonsinbarreras.blogspot.com
Imágenes: Blog Busurbano

3 de octubre de 2011

Paradas inteligentes dañadas e inexactas y vándalos anormales a los que pasar las facturas.

Nota previa: En un artículo de el Ideal Gallego, referido a este post, se nos nombra como "el blog de los conductores de Tranvías", cuando es inexacto (como indicamos siempre en la información acerca del blog busurbano). Somos independientes de la Cía. de Tranvías y no somos conductores. Sirva como aclaración.

Convendremos en que todavía no es jueves 6 de octubre de 2011, sino 3, lunes. Ni todavía son siquiera las cuatro de la tarde... Este es el panorama visto esta misma mañana en la Plaza de Galicia. 


El pequeño desfase temporal queda minimizado por el estado estallado del cristal del terminal de parada inteligente, víctima de una pedrada o similar. Hay que ser vándalo de pacotilla... Al gracioso/a ya le podían haber hecho la maniobra en la córnea, a ver qué gracia le causaba... y de postre, la factura. Porque al estúpido de turno le va saliendo gratis fastidiar al resto. Y otros "restos" se lo montan igual de mal: a pedradas con las cabinas o destrozando el reloj floral, botellón de por medio. Medidas habrá que tomar, porque vamos mal por donde vamos...
(Actualización en marzo de 2012 sería reparado este terminal)

Entretanto -no queremos salirnos más del redil-, otras inexactitudes continúan afectando a otros terminales, por ejemplo, a los Pimus de las paradas de Puerta Real o de "General Sanjurjo, C/ Primavera" [no, no es -al menos para nosotros- "General Sanjurjo 39", queda a un ratito a pata...].


Ya se comentó en twitter y también en otros blogs (por ejemplo, corunaonline, de cuya autoría es la imagen). No andan finos 100% los datos de información de los terminales, no. Se tercia una pequeña revisión técnica, que si fuera acompañada del amaño de las Tarjetas Millennium -qué paciencia hay que tener con ellas, usuarios y buseros...-, sería la leche de octubre.

Nosotros, como usuarios habituales de la aplicación BusCoruna para Android -si bien la fuente de datos es común-, nos va bastante bien ;-) Por cierto, que le hacen mención en un artículo en el Faro de Vigo / La Opinión de A Coruña, referente a aplicaciones para teléfonos inteligentes hechas aquí en Galicia.

Fuente e imágenes: Blog Busurbano y Corunaonline

29 de septiembre de 2011

Yoya Neira en pro de la movilidad: Aboga por la continuación de la labor ya iniciada en su gestión.

El grupo municipal del PSOE ha instado al gobierno municipal a que ponga en marcha “cuanto antes” la tercera fase del Plan de Movilidad y que, dentro de esta actuación, fomente sobre todo el uso del transporte público.

“Llevamos ya cien días de gobierno y Carlos Negreira ha tenido tiempo más que suficiente para poner en marcha alguna idea sobre movilidad, más allá de las retirada del carril bus y las aletas de tiburón”, afirmó la concejala socialista, Yoya Neira. 

En este sentido, la anterior edil de Transporte y Movilidad defendió la validez del plan promovido por el bipartito frente a las críticas del gobierno actual: “Pedimos que se asuma ese plan, que no es solo un ‘conjunto de papeles’ como ha dicho algún concejal, y que está desarrollado por uno de los mayores expertos de España”.

En ese sentido, Neira aseguró que, si la actual ejecutiva local retoma el Plan de Movilidad, recibirá el apoyo “sin fisuras” del partido socialista. “Hay que empezar cuanto antes para seguir avanzando, por eso pedimos que se convoque la Mesa por la Movilidad en la que participen todos los agentes sociales que tengan algo que aportar, tanto vecinos, como entidades o grupos políticos”, propuso.

La edil también reinvidicó medidas como el “Día sin coches” –y criticó al actual responsable de Movilidad, Julio Flores, por calificarlo de “chorrada”– e hizo referencia al carril bus que está en pleno debate sobre su supresión.


Sobre este último asunto, los socialistas insisten en que no se puede eliminar la vía especial “sin abordar antes una profunda renovación de las líneas actuales” que garantice las frecuencias, tal y como contempla el Plan de Movilidad actual.

¿El único recuerdo que nos quede...?
“La eliminación de las aletas de tiburón no es la solución definitiva”, indicó Yoya Neira, que también destacó que el bipartito ya había pensando en cambiar este tipo de separadores. “Por mucho que se quiten las aletas de tiburón, no hay mecanismos mágicos que garanticen que los coches no vayan a aparcar por donde circulan los buses”, subrayó Neira, que instó al gobierno municipal a no sacar el carril bus hasta que no se se desarrolle una alternativa válida.

“A Coruña tiene que seguir el camino de otras ciudades españolas modernas, como Vitoria, Barcelona o Madrid”, indicó. Neira explicó que en la capital madrileña se llegó a eliminar los separadores en algunas zonas, “pero los tuvieron que instalar de nuevo”.

La concejala también ha propuesto otra medidas inmediatas sobre movilidad, como el proyecto específico para el Agra del Orzán, dentro del Plan Urbana C.

Fuente: El Ideal Gallego
Iimagen: El Ideal Gallego, solostocks.com

28 de septiembre de 2011

Control de calidad para evitar fallos de las Tarjetas Millennium solicitado por Esquerda Unida.

El portavoz de Esquerda Unida, César Santiso, reclamó al Ayuntamiento la implantación de un sistema de control de calidad para tratar de evitar que se produzcan más fallos en el funcionamiento de las tarjetas Millennium, y que se sustituyan aquellas que presenten problemas.

Según Santiso, pese a las quejas de los vecinos sobre el mal funcionamiento de los dispositivos actuales, a la hora de contratar el suministro de otras 15.000 unidades de Millennium –por un importe de 95.000 euros–, “mantense o mesmo prego de prescricións técnicas do concurso de subministro de novas tarxetas”.

Santiso recuerda que desde la implantación del transporte metropolitano, que permite el uso de los dispositivos de los buses urbanos coruñeses en los comarcales, “as queixas por parte dos usuarios son cotinuas” sobre:
> la aparición de pagos de viajes no efectuados, 

> la dificultad de su lectura en los autobuses interurbanos
> y “ós poucos lugares nos que se poden facer as recargas”.

Pese a esto, Santiso asegura que en el pliego de prescripciones técnicas del concurso para la compra de nuevas tarjetas “relaciónanse as normas e estándares de calidade que deberán cumprir as que van a ser subministradas, pero son as mesmas que figuraban no concurso anterior”. La única condición nueva que añade el Ayuntamiento es, según Santiso, la que obliga a que los dispositivos tienen que ser compatibles con el sistema de tarjetas metropolitanas de la Xunta.

Fuente: El Ideal Gallego
Imágenes: Blog Busurbano


Ciertamente es bastante "pobre" que las recargas de las Tarjetas Millennium haya que hacerlas en las oficinas de CaixaGalicia/CaixaNova a narices, ya que a no todo el mundo le es posible hacerlo cuando lo necesita, por variedad de causas:
  • horarios de trabajo incompatibles con los de las oficinas
  • proximidad o disponibilidad de estas (aunque cada vez hay más)
  • terminales de recarga no disponibles en los cajeros (o averiados periódicamente)
  • usuarios que al no tener cuenta en esa entidad no pueden hacerlo en cajeros
  • fallos en la propia Tarjeta que afectan a la recarga...
En cuanto al funcionamiento cotidiano de estas, los troleros & buseros pueden amenizaros las esperas con sus múltiples aventuras incidentales con la Tarjeta Millennium...

25 de septiembre de 2011

22/9 "Día sin Día-sin-Coches-2011": No-celebrado en Coruña, porque siempre haberlos hailos...

Traemos de esta pasada semana referencias del inexistente "Día sin Coche" local... Y visto que aquí no podríamos celebrarlo, pues como cuando no hay Casera: Nos vamos! Y efectivamente, nos hemos marchado a... Bueno, ya os lo diremos en breve! El artículo es de La Voz de Galicia:

El Ayuntamiento decidió celebrar en 2011 el Día sin Coches sin llevar a cabo ninguna iniciativa especial, a diferencia de como se había hecho en otras ediciones, donde incluso se llegaron a cortar al tráfico los Cantones y la Marina durante varias horas.

Los escasos resultados que dieron estas medidas, ya que se comprobó que la circulación solo se reducía un 8 % (menos es nada...), fue lo que llevó al gobierno local a decidirse por no cerrar al tráfico ninguna zona. De hecho, la mayoría de los ciudadanos desconocían que ayer se celebraba el Día sin Coches, y buena prueba de ello es que se volvieron a repetir los atascos habituales en Alfonso Molina, sobre todo sobre las 8.30 horas en los carriles de entrada, y a partir de las dos, en los de salida.
__________________________________________

Bueno, los escasos resultados se suman al aparente interés relativo en fomentar este día, todavía simbólico según se ve. Parece ser que no somos conscientes -en general- de que en el futuro la preocupación por la movilidad y el medio ambiente tendrá mayor importancia de la que le estamos dando. Quizá no se trate de cortar calles, que no está mal, para permitir "liberar" espacio, desahogar, tanto visual como medioambientalmente (atascos, ruido...). Quizá se trate de darle más promoción a este día simbólico con acciones que respalden su denominación. Como anunciar a bombo y platillo la gratuidad del bus urbano en este día.
Pa-ra-to-dos...


  • ¿Qué implica y pretende un "Día sin coches", a nuestro entender?
Pues por lógica, implica que el número de vehículos privados, susceptibles de contaminar el medio ambiente, decrezca en número en esta jornada. A su vez, la redirección en lo posible a la utilización del transporte público u otros medios alternativos (bus urbano, bicis, a pie, por ejemplo).

  •  ¿Qué se podría hacer para que circulen menos coches circulen en este día?
Una opción (usada en anteriores ediciones) es cerrar algunas calles del centro de las ciudades. Así se limita el tráfico, se proporciona un espacio extra de uso y esparcimiento peatonal y decrece -al menos un día...- la contaminación medioambiental y acústica, por ejemplo.

Como opción segunda, o complementando a lo anterior, y atendiendo al ámbito busurbano que nos ocupa, sería de recibo ofrecer alguna motivación extra que a la vez actue de contraprestación alternativa. O sea, lo que hacen decenas de ciudades: promocionar el transporte público acudiendo a la gratuidad del autobús urbano (e interurbano incluso!). Con una promoción que funcione, claro.

La lógica es indiscutible; de ahí que no nos convenzan del todo las medidas de "fin de semana" como la habida en Coruña este año 2011. Cada uno podéis reflexionar sobre estros apartados, atendiendo a experiencia personal o a lo que vosotros percibís. Atendiendo a la iniciativa de este año 2011, en la que el fin de semana han viajado gratis niños de menos de 12 años y mayores de 65, reflexionamos...
  • ¿Quien es el usuario habitual del coche?
    ¿Lo usan los menores de 12 años y mayores de 65, que han tenido el bus gratis este año...?
  • ¿Por qué lo usa quien lo usa?
    ¿Para pasear, ir a trabajar o molestarse en "conocer cómo funciona" el bus urbano?
  • ¿Cuándo lo usa quien lo usa (que potencialmente podría cambiar por el uso del bus?
    ¿En fin de semana? ¿O en semana laborable?

¿Cómo podría ser el "Día sin Coches 2012"?
Pues como el 22 de septiembre coincidirá en sábado, se habrá perdido una oportunidad de promoción y concienciación práctica de verdad, ya que no será día laborable..., pero ese hecho de que caiga en fin de semana podría ser re-aprovechable para una serie de actividades más intensas, variadas y a mayor escala que las habituales:
> Cursos de conducción eficiente...
> Información sobre vehículos ecológicos y eléctricos...
> Más charlas y vídeos didácticos...
> Gratuidad en los transportes urbanos y metropolitanos...
> Descuentos del 25% en trenes y taxis...
> Y qué os parecería una serie de stands (repartidos por la ciudad) con bebidas y refrigerios de recuperación -y vales de tapeo para la noche coruñesa- para los que fuesen cubriendo determinados trayectos/etapas a pie por la ciudad, sellando un "pasaporte" a modo de checking... (ya nos salimos algo del tiesto, pero...)

Hablamos el año que viene.

Fuente: La Voz de Galicia,
Imágenes: El Diario Montañés, e-faro.info,