10 de noviembre de 2017

El transporte público coruñés, el más autosuficiente de España: Tranvías sufraga con los billetes tres cuartas partes del coste total del sistema.

El transporte público coruñés es el más autosuficiente de España. Esto se debe a que la Compañía de Tranvías es capaz de sufragar con lo obtenido por billetes tres cuartas partes del coste total del sistema. Por tanto, tres de cada cuatro euros proceden de la venta de billetes, y solo uno de subvenciones públicas.

El ingreso anual por billetes del servicio de autobuses urbanos es de 14,2 millones de euros, con los que se cubre el 76,6 % del coste total. Este dato implica que el 23,4% restante se cubre a través de las aportaciones con recursos y subvenciones públicas.


De acuerdo a este estudio, solo una urbe se acerca al registro de A Coruña y es el caso de Cádiz, en el que los billetes financian el 73,1% del total del transporte público urbano. El tercer escalón es para Pamplona con el 66,4%.

Se trata del mejor dato de todos los recogidos en el territorio nacional por la Asociación del Transporte Público Urbano (ATUC). Los datos clasificados en el informe corresponden al Observatorio de Movilidad Metropolitana del 2017, que recoge estadísticas de las ciudades españolas y sus sistemas de transporte público.

La media nacional dista mucho de la coruñesa, ya que en el conjunto de las ciudades solo un 53 % de la financiación procede de la venta de billetes, siendo el 47 % restante el correspondiente a subvenciones de los distintos ayuntamientos implicados. Dichas ayudas aseguran la prestación del servicio y garantizan la movilidad de toda la población de las ciudades, según la ATUC.

A Coruña, pese a tener el sistema de transporte urbano más eficiente, se encuentra detrás de ciudades como Pamplona, Alicante o Tarragona en cuanto a ingresos. A la cabeza de esta lista están Madrid, ciudad que más ingresos tarifarios obtiene, hasta 880,1 millones de euros -aunque solo sirven para sufragar la mitad del sistema de transporte público urbano- y Barcelona, superando los 464 millones de euros. En el extremo contrario de la estadística de subvenciones se encuentra Tarragona, con solo un 36 % de ingresos por billetes.

Una ley de transporte público

ATUC ha aprovechado la publicación de este estudio para reclamar una ley que permita equiparar las ayudas recibidas en cada municipio para sus transporte público. La asociación pide que se establezca la cantidad exacta que una Administración tiene que pagar a las empresas concesionarias del servicio, tanto el Estado como la autonomía o el gobierno local.

Fuentes:
La Voz de Galicia09-11-2017, Marcos Míguez
La Opinión de A Coruña09-11-2017
El Ideal Gallego, 09-11-2017
Imagen:

Blog Busurbano

9 de noviembre de 2017

Primer día sin incidencias en la entrada al centro de Coruña del Transporte Metropolitano. Menos mal!


Ya ha ocurrido!Ya ha pasado! El autobús urbano ya no está solo en las calles del centro. Los interurbanos ya circulan por los Cantones y el mundo no se ha venido abajo. O casi...

Solamente hubo un momento crítico, debido a una movilización de protesta -por parte de empleados de empresas de seguridad privada- entre la Delegación y la Subdelegación del Gobierno, atravesando los Cantones. La marcha provocó el corte del tráfico y el retraso de las líneas que debían pasar por Entrejardines, que tuvieron que formar una hilera junto a los buses de Tranvías para evitar colapsar la última parada del recorrido. La manifestación se desarrolló sin mayores incidencias.

Primer día y primera afectación seria al transporte público del centro.

Salvado esto, la Policía Local y la Sala de Pantallas no reportaron incidencias en el tráfico más allá de lo habitual: Algunos retrasos puntuales y retenciones habituales en la confluencia de Linares Rivas con Alfonso Molina, solo durante las primeras horas del día. Los medios locales destacan la normalidad en el primer día de funcionamiento del Plan de Transporte Metropolitano, que contempla la entrada de los autobuses metropolitanos / interurbanos al centro de Coruña.

Esto, sin duda, son buenas noticias. Para todos. Pero antes de echar las campanas al vuelo, recordemos que se trata de una primera fase.

Recogemos retazos de las informaciones de los diarios locales para armar esa panorámica inicial de un paso destacado en la Movilidad de Coruña. La tónica general es la satisfacción de los usuarios, que al fin y al cabo, debe ser el objetivo final. Y así lo atestiguan estas mini declaraciones de estos usuarios que destaca La Opinión de A Coruña:

María Santiso   -   Serafín Guerras  -    Jaime Estraviz    -    Elvira Pena
María Santiso | Viajera desde San Pedro
"Es más cómodo porque va directo y puedo bajar en cualquier parte"

"Es una buena idea porque así no hay que coger tantos buses y perder tanto tiempo", dice esta estudiante vecina de Oleiros, que antes tenía que bajar en la estación de autobuses o en Os Castros y desde allí "coger otro bus que tardaba bastante". En su opinión, es un sistema de transporte "más cómodo porque va directo" y puede "bajar en cualquier parte de la ciudad".
Serafín Guerras | Viajero hacia Cambre
"Es un adelanto para la gente que vive fuera del casco urbano"

"Es un adelanto para la gente que vive fuera del casco urbano por no tener que coger dos autobuses", opina este residente en A Coruña sobre la llegada de buses al centro, que califica de "maravilla". "Pienso cogerlo alguna que otra vez para ir a Cambre, pero quiero conseguir un horario porque no me gustaría tener que esperar media hora o una hora para coger el bus", comenta.
Jaime Estraviz | Viajero hacia O Burgo
"Es un sistema más cómodo para los usuarios"

"Vengo a mirar los horarios de la línea de O Burgo porque tengo un familiar que trabaja allí y no dispone de coche y quiero mirar si tiene servicio", señala este vecino de Monte Alto, quien hasta ahora se veía obligado a ir a la estación de autobuses para coger un bus hacia la comarca, por lo que estima que el plan de la Xunta "es más cómodo para los usuarios".
Elvira Pena | Viajera hacia O Burgo
"Antes tenía que coger otro bus para ir a la estación de autobuses"

"No suelo coger el bus, pero hoy [por ayer] tuve que cogerlo porque mi marido no me podía llevar", explica esta usuaria en el primer día de operaciones del plan, que a su juicio estaba "funcionando bien". Echaba de menos que viniera al centro "porque antes tenía que coger otro bus para ir a la estación de autobuses", de forma que está contenta con el cambio.
Vecinos de Oleiros brindan por el regreso del bus

Tras la supresión de la llegada de los buses al centro con la construcción de la estación de autobuses, vecinos de Mera y San Pedro de Nós protestaron en los años 1976 y 1977 para que se recuperase ese servicio. Algunos de aquellos residentes en Oleiros -entre ellos quien poco después fue alcalde del municipio, Xosé Lois Martínez Suárez -el segundo por la izquierda en la imagen- se reunieron ayer domingo por la tarde en Entrejardines para festejar con un brindis el regreso de los autobuses metropolitanos al casco urbano.

Aprovechando las circunstancias que nombran estos cuatro usuarios sobre los horarios, es buen punto para recomendaros que os bajéis a vuestro móvil android la aplicación hermana de BusCoruña.

METROBUSCORUÑA es la app para gestionaros vuestros viajes en los buses interurbanos. Le dedicaremos un post en breves fechas para que os vayáis familiarizando con ella. Podeis interactuar también en twitter, tanto con @MetroBusCoruna como con @BusCoruna.


Con Metrobús Coruña podrás ver los horarios de las líneas de bus metropolitano de Coruña. No es un sistema en tiempo real, pero muestra estimaciones para poder ayudar a hacer más fácil para los usuarios que circulan por el área metropolitana. Todo esto con la experiencia de la conocida Bus Coruña.

Viaja al Aeropuerto, San Pedro de Nós, O Burgo, Montrove, Oleiros, Sada, Santa Cruz, Carral, Cambre, Betanzos, Carballo, Arteixo, Laracha, Caión, Loureda...

Actualmente se dispone de las líneas más relevantes de Autos Calpita (ACP ASC), Arriva y Eliseo Pita.

Progresivamente se irán añadiendo más líneas. Si necesitas alguna línea, no te cortes, ¡pídenosla!

__________________

Contaba los días (900) Brais Capelán en La Voz de Galicia  desde que se plantease el proyecto y cotaba también el número de líneas (29) que compartirían espacio privilegiado, entre urbanos e interurbanos. Repartidos -a partes desiguales- "expectación" por la novedad y "temores" ante posibles atascos y problemas de circulación. Podemos atestiguar que el domingo por la tarde había curiosos, usuarios del día siguiente...:
«Es que si no lo tengo escrito, no me entero», señalaba una mujer.

... y también mayores -y no tan mayores- con dificultades para leer la letra de los cartelitos. Esta imagen de La Opinión ilustra este hecho.


  • La excursión y declaraciones de Ethel
La Xunta escenificó el primer día del Plan con una excursión desde la parada de Culleredo (O Burgo). Ethel Vázquez a la cabeza (conselleira de Infraestruturas), acompañada por Ovidio Rodeiro (delegado provincial de la Xunta), Martín Fernández Prado (concejal del PP) y Diego Calvo (presidente provincial del PP). Iban a subirse en el bus de las  10:10 pero no cabían, por lo que tuvieron que aguardar al siguiente, aterrizando en Entrejardines pasadas las once.


La concelleira expresó diversas ideas, aglutinadas a continuación:
Obxetivo: «que máis persoas usen este medio de transporte» - «É a primeira fase do plan de accesibilidade do bus interurbano para dar resposta a unha demanda» - «Canta máis xente utilice o transporte público, máis gañaremos todos: maior fluidez de tráfico e menos contaminación» - «Estamos a falar de evitar transbordos e por tanto, dun transporte público mais atractivo» - «Sirve para dar respuesta a una demanda de los vecinos de toda el área de La Coruña» - «Está funcionando con éxito»

  • Otros colectivos opinan
"Pese al buen comienzo de la primera fase del plan de transporte, habrá que esperar unos días para ver «cómo cuaja» definitivamente. Eso es lo que opinan desde las dos grandes compañías de taxistas que operan en la ciudad, Radio Taxi y Tele Taxi.

Señalan que, en principio, la llegada de los buses interurbanos al centro les perjudicará, sobre todo en el entorno de la estación de autobuses, plaza de Ourense y Entrejardines.

  • Tranvías de Coruña se pronuncia
Desde la Compañía de Tranvías también aseguraron que «es pronto para valoraciones» y que sería necesario ver el desarrollo de las primeras jornadas para valorar el proyecto. El propio director de la compañía, Ignacio Prada, aseguraba que no se podría afirmar si la llegada de estas líneas sería significativa para el tráfico.

Vázquez aprovechó para señalar que las objeciones que había puesto tanto el Ayuntamiento como la Compañía de Tranvías no se han cumplido:
“Acabamos de chegar sen problemas de tráfico e nas paradas (también las hay en la cuesta de A Palloza y en la plaza de Ourense) porque así as temos diseñadas”


El director de la Compañía de Tranvías, Ignacio Prada, comenta que "muy pronto" para analizar el impacto de la entrada a la ciudad de los buses interurbanos:
"No creo que haya habido un cambio significativo por el momento. Hay que esperar a la evolución en el resto de los días y en navidades"

Prada recuerda que solo entraron 12 líneas de las 42 líneas previstas.

Tranvías puede conocer cuántos viajeros llegaron al centro por el descenso de los transbordos efectuados en sus buses, sobre lo que menciona que "se han reducido muy poquito", lo que según él "corrobora que el plan solo beneficia a entre un 10% y un 20% de los usuarios".
"No creo que vaya a mejorar el servicio interurbano ni aumentar el número de viajeros"

... ya que la mayoría de los usuarios de la comarca van a tener que seguir transbordando a los buses urbanos, como sucede con los universitarios, el colectivo que más recurre a este sistema.


Prada duda que el plan de la Xunta consiga su objetivo de reducir el tráfico y aumentar los viajeros metropolitanos, a lo que añade que las empresas han hecho inversiones para alargar sus líneas que podían haber sido aprovechadas para crear un intercambiador fuera del centro que mejorase las frecuencias del bus urbano.  

  • Próxima evaluación y Segunda Fase
La próxima reunión de la comisión de seguimiento bilateral, entre la dirección xeral de Mobilidade y el gobierno local, se celebrará en dos semanas. Durante ese período se evaluarán los datos recogidos por el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), que mide en tiempo real las incidencias y retrasos en todas las frecuencias que forman parte de esta primera fase del Plan de Transporte Interurbano.

Está previsto que, en próximos meses, lleguen también al centro, en este caso a la plaza de Pontevedra, los autocares procedentes del corredor oeste. Se modificarán los itinerarios hacia Arteixo, A Laracha y otros puntos ubicados al oeste de la ciudad. La fecha de implantación está todavía en el aire. Seguramente se concretará en esa reunión prevista para el próximo 20 de noviembre. Se está trabajando ya en la instalación pendiente de los dispositivos de localización en toda la flota de vehículos (SAE).

Pero frente a la explicación aportada el pasado lunes por la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, de que las líneas procedentes de Arteixo y A Laracha no llegan aún al centro porque se está instalando en esos buses el sistema de ayuda a la explotación reclamado por el Concello, el concejal confirma que efectuó esa petición pero asegura que no se le notificó que se aceptaba. El hecho de que se esté incorporando ese sistema revela, en su opinión, que esas líneas "no estaban preparadas" para entrar en la ciudad.

  • El Concello
El estreno de los autobuses interurbanos no acaba de apaciguar el cruce de declaraciones entre la Xunta y el Concello. Si en un primer momento el alcalde, Xulio Ferreiro, aceptó el plan, y después lo rechazó; ahora propone la convocatoria de una reunión con todos los regidores del área.

El alcalde, Xulio Ferreiro, mostró su satisfacción con la llegada de los buses interurbanos al centro de la ciudad. El regidor elogió el trabajo desempeñado desde el Ayuntamiento, sobre todo desde el cuerpo de Policía Local y el departamento de Mobilidade. Aprovechó Ferreiro también para dirigirse a Ethel Vázquez, conselleira de Infraestruturas:
«Seguro que hoxe se entende moito mellor o que levamos semanas pedíndolle á Xunta: paciencia, prudencia e planificación»

El plan original comenzó hace dos años y medio. Ferreiro matizó que, pese a su satisfacción por la penetración de los buses interurbanos en el centro, este plan debería enmarcarse en una política global de transporte, que sería gestionada directamente por los concellos del área metropolitana.
«Se A Coruña e a súa contorna contase cun ente con competencia en transporte, poderíase decidir desde aquí e non desde Santiago os horarios e as rutas»

Para la conselleira, «el foro adecuado» para coordinar todas las decisiones es la comisión de seguimiento del propio plan. Ferreiro instó a Ethel Vázquez a sentarse a hablar con los concellos del área, alegando repetidas peticiones de reuniones tanto desde María Pita como desde otros gobierno locales.
Vázquez no puso reparos a la hora de entablar un diálogo con las corporaciones, a cambio de conocer antes cuáles son los cambios que propondrá el gobierno de la Marea Atlántica:
«Si hay alcaldes que quieren hablar, ningún problema»

En cuanto al éxito del primer día de implantación del plan, el concello se adjudica medallas:
"Salió todo bien pero hubo mucho trabajo por detrás. Hubo muchos meses de trabajo para que el plan cambiase y se adaptase a las propuestas del Concello"

Es lo que declara el concejal de Mobilidade Sostible, Daniel Díaz, sobre el inicio del plan y recuerda que la Consellería de Infraestruturas pretendía que las 42 líneas entrasen al mismo tiempo y además en coincidencia con el inicio del curso escolar, lo que el Gobierno local consideraba inadecuado.


Díaz resalta también que su departamento exigió a la Xunta que estuvieran disponibles datos sobre el tiempo en el que los buses metropolitanos realizan su recorrido y el tiempo de estancia en cada parada para saber si con su entrada en la ciudad se produce alguna afección al transporte urbano y de qué tipo, ya que entre la plaza de Ourense y Entrejardines pasan nueve líneas de la Compañía de Tranvías
El concejal detalla además que en el primer día de llegada de estos buses, la sala de control de tráfico de la Policía Local coordinó su paso por el cruce de la plaza de Ourense para facilitar su tránsito en los momentos más complicados.
"No vamos a permitir que cualquier problema que surja nos provoque un problema de gestión. Dijimos que los buses entrarían cuando todo estuviese preparado y así fue. Solo hubo algunos desajustes de poca importancia que fueron resueltos en tiempo récord"

El próximo día 20 se realizará la primera reunión de esa comisión, de la que pone de relieve que "tiene potestad para paralizar cada fase del plan e incluso dar marcha atrás". Ferreiro manifestó el deseo de que continúe "la normalidad" para empezar a planificar la entrada de las líneas de buses que proceden de Arteixo, aunque descartó "las prisas" porque a su entender "aseguran el resultado contrario".

Fuentes:
La Voz de Galicia, 07-11-2017, Brais Capelan - Imagen: C.Quián

El Ideal Gallego, Abel Peña, 07-11-2017
abc.es, D.G., 07/11/2017
La Voz de Galicia, 08-11-2017 - Imagen:Picado
El Ideal Gallego, 08-11-2017
La Opinión de A Coruña, 08-11-2017
Otras imágenes: Blog Busurbano

6 de noviembre de 2017

El estreno del #TransporteMetropolitano en su incursión al centro de #Coruña (La Opinión).

Transcribimos este artículo de Rubén D. Rodríguez en La opinión de A Coruña en la mañana de este lunes 6 de noviembre, día en el que se estrena el Transporte Metropolitano entrando al centro de Coruña:


La primera fase del plan de la Xunta de Galicia que lleva los autobuses metropolitanos hasta la parada de Entrejardines arranca con 12 líneas y 218 desplazamientos diarios a cuatro concellos.

A las 06.10 horas, con la primera salida del bus que finaliza su trayecto en Cambre, arrancó la primera fase del plan de acceso de buses metropolitanos al centro de la ciudad, promovido por la Xunta y diseñado más de una vez hasta su implantación. Movilizará doce líneas de tres compañías de transporte, incluida la del aeropuerto de Alvedro, desde cuatro concellos: Oleiros, Sada, Cambre y Culleredo. Un total de 218 expediciones diarias hasta el centro, tal cantidad de desplazamientos que ha suscitado dudas de los vecinos, reservas iniciales del Gobierno local y quejas de la Compañía de Tranvías, que cubre el servicio de transporte urbano. Los buses desde y hacia Arteixo se movilizarán en una segunda fase.

El centro urbano -y, en consecuencia, toda la ciudad- atraerá más tráfico rodado del habitual, si bien
en las primeras horas de funcionamiento del acceso de autobuses del transporte metropolitano hasta la parada de Entrejardines, reina la normalidad. La Policía Local de A Coruña no aprecia ningún efecto especial en el tráfico durante estas primeras horas de puesta en marcha del plan de entrada de autobuses metropolitanos al centro de la ciudad, al menos hasta las diez de la mañana. El tráfico hoy a primera hora es el habitual en A Coruña un lunes, según informan desde la sala de pantallas de la Policía Local, donde siguen con atención la puesta en marcha de la primera fase del plan autonómico para la entrada de buses metropolitanos hasta el centro de A Coruña.
_____________________

Continúa el artículo de La Opinión con esta interesante "guía", con los principales aspectos del proyecto:

  • Doce líneas.
    > En esta primera fase Automóviles Sigrás Carral hará entrar por Alfonso Molina (corredor Centro) las líneas 4062 y 4063 con el mismo trayecto desde Lema pasando por Cambre y A Barcala; también opera la línea 4051, la del aeropuerto, que en sentido salida partirá desde Puerta Real y al regreso parará en Entrejardines. [Entendemos que esta información es incorrecta, ya que el Bus al Aeropuerto tiene como cabecera el Hospital Abente y Lago, y la seguirá teniendo]
    > La concesionaria Autos Calpita cubre las líneas 167, 168, 169, 170 y 172 que hasta ahora unían la estación de autobuses con San Pedro de Nós, Soñeiro por Oleiros, Lubre, Sada y Soñeiro por Santa Cruz, respectivamente.
    > Eliseo Pita opera las líneas 2346, 2347, 2348 y 2349 entre Sada y la ciudad por distintos recorridos.
    Los buses de estas dos empresas penetrarán en A Coruña por la avenida de A Pasaxe hasta Entrejardines (corredor Este).

  • Tres paradas urbanas.
    Antes de en Entrejardines como última y primera parada del trayecto, los buses de la comarca se detendrán también para dejar o recoger viajeros en otras dos nuevas paradas de la ciudad antes de pasar por la estación de autobuses: la plaza de Ourense y la cuesta de A Palloza.

  • A Cambre.
    > A las 06.10 horas partirá el primer bus del día de Entrejardines hacia Cambre, de la empresa Automóviles Sigrás Carral, que pasa por el jardín botánico, el puente de O Burgo y A Barcala, con salidas cada hora hasta las 22.10 de lunes a viernes.
    > El primer bus desde Cambre hasta la ciudad arrancará a las 07.00 y el último, a las 23.00 horas.
    > Los sábados las salidas desde Méndez Núñez serán a las 06.50 con la misma frecuencia hasta las 21.50
    > Los domingos y festivos, desde las 08.50 también hasta las 21:50.

  • A Culleredo.
    > La única línea que podrán usar viajeros el término municipal de Culleredo es la 167, que termina en San Pedro de Nós (Oleiros) y pasa por Fonteculler y O Burgo.
    > Buses cada quince minutos desde Entrejardines entre las 06.20 y las 20.50 de lunes a viernes.
    > Recorrido inverso, entre las 07.00 y las 21.00 horas.
    > Los fines de semana desde la ciudad, cada media hora de 06.50 a 22.20.

  • A Oleiros.
    > En San Pedro de Nós termina la línea 167 y por los núcleos oleirenses de Perillo, O Carballo, Santa Cruz, Arillo, Rialta, Dorneda y Pousada pasan otras cuatro que acaban en Sada y Soñeiro.
    > Las salidas desde A Coruña, desde las 06.15 hasta las 21.50 horas con diferentes frecuencias.

  • A Sada.
    > Fin de trayecto de las cuatro líneas de Eliseo Pita que con distintas frecuencias saldrán de Entrejardines entre las 07.20 y las 22.00 en días laborables y pasan por Dexo, Porto y Carnoedo.
    > Las salidas desde Sada, entre las 06.30 y las 21.00 horas.
    > Los fines de semana la línea pasará de cubrir catorce a ocho desplazamientos por sentido.

  • A Arteixo, más tarde.
    La primera fase del plan de la Xunta no incluye las líneas con última parada en la plaza de Pontevedra, destino urbano que se incorporará en una etapa posterior para los autobuses procedentes de Arteixo. El Concello ofreció en septiembre a la Xunta la posibilidad de iniciar la implantación por allí, pero Infraestruturas lo rechazó al no disponer aún todos los autobuses de los medios técnicos precisos.

  • Evaluación.
    La comisión de seguimiento del plan autonómico tiene previsto reunirse el 20 de noviembre para analizar cómo haya transcurrido el proceso de implantación del plan de buses metropolitanos en los primeros días. En función de las conclusiones iniciales y según los datos disponibles sobre las incidencias en el tráfico en el centro de la ciudad, entre las administraciones determinarán cómo y cuándo se activará la segunda fase.

Fuente:
La Opinión de A Coruña, 05-11-2017, Rubén D. Rodríguez
La Opinión 206-11-2017

2 de noviembre de 2017

Dípticos del #TransporteMetropolitano desde hoy a disposición de los usuarios: Info rutas y horarios.

Al menos, eso es lo que está previsto -según leíamos en la edición de Culleredo de La Voz de Galicia-: que a partir de hoy jueves se inicie la campaña informativa "en papel" de los nuevas rutas y horarios de los buses del Transporte Metropolitano que entrarán en el corazón de la ciudad a partir del próximo lunes, 6 de noviembre. Entendemos que se ejecutará el reparto de dípticos al estilo de lo que mostraba @EloyTP hace unos cuantos tuits:


Esta información recogería las rutas que llevará cada grupo de líneas, según su procedencia o destino, haciendo hincapié en las nuevas paradas y cabecera (Entrejardines); también se indicarían los nuevos horarios y frecuencias, además de incluir y un plano esquemático de las "líneas afectadas" [no nos explicamos cómo se les ha ocurrido utilizar esta expresión...] en el que sigue subsistiendo la Estación de Autobuses, pero como parada de salida de la ciudad.

A faltan solamente de cuatro días, hace dos, algunos concellos como Cambre o Culleredo recibían quejas de los vecinos/usuarios por la ausencia de información. Desde entonces, y con esta y otras iniciativas -de las que desde el Blog Busurbano pretendemos ser partícipes por que todos nos enteremos en condiciones- se pretende solucionar esta circunstancia, totalmente normal, por otra parte.A la Xunta no le constaban estas quejas. Ya...

Parece que Ethel Vázquez (conselleira de Infraestruturas) se muestra muy optimista, cómo no: confía en que la implantación del Plan de Transporte Interurbano arranque sin problemas y aguarda que la incorporación de las líneas procedentes de la Costa da Morte (Arteixo, Carballo, A Laracha) en una segunda fase se produzca cuanto antes, si bien no hay fecha definida. También "no prevé nuevos contratiempos en las arduas negociaciones con el Ayuntamiento".
«Hai xuntanzas da comisión de seguimento, xuntanzas cos 17 concellos que conforman parte do plan de transporte e hai un traballo intenso, polo que creo que está todo acordado e, na miña opinión, desbloqueado para que, por fin empece a funcionar o vindeiro 6 de novembro».


A día 3 de noviembre, fuentes de la Xunta confirman que las paradas de todas las líneas afectadas por los cambios en su entrada y salida de A Coruña ya cuentan con los postes que incluyen todas las novedades. Además, los horarios están en la página web del Transporte Metropolitano de Galicia.

Os los dejamos a mano, ya que hemos podido "adaptarlos":


  • Aquí, los de Eliseo Pita, a la zona de Sada:


  • Aquí, los de ASICASA (ASC), a las zonas de...
    Cambre, Carral, Tarrío, O Burgo.

Horarios A Barcala - Cambre - O Burgo

Horarios a Carral - Culleredo
Horarios del Servicio al Aeropuerto de ALVEDRO 



  • Y aquí, más de Cal Pita (ACP), a las zonas de...
    O Burgo, San Pedro de Nós, Lorbé, Sada, Betanzos

Horarios Oleiros, O Burgo, Sada, Betanzos...


Horarios San Pedro, Sada...


Los "dípticos" famosos, que mostramos en mejor calidad ahora, inicialmente se repartían -en formato fotocopia con la información por ambas caras- en la Estación de Autobuses y en los propios autocares. Los entregaban en mano los empleados de las propias empresas, tanto dentro del bus como antes de subirse la gente.
Afortunadamente, las líneas también cuentan con esta información en sus ventanas. E igualmente, podéis acudir a la web del Transporte Metropolitano para consultar las novedades, y que nos permitimos trasladaros a este post:
Nuevos horarios >
1º fase de la incursión de los buses
metropolitanos al centro de Coruña


INFO CORREDORES:
Arteixo - (IDA) (VOLTA)
Abegondo - (IDA) (VOLTA)
Bergondo - (IDA) (VOLTA)
Betanzos - (IDA) (VOLTA) (CIRCULAR)
Cambre - (IDA) (VOLTA)
Carral - (IDA) (VOLTA)
Culleredo - (IDA) (VOLTA)
Oleiros - (IDA) (VOLTA)
Sada - (IDA) (VOLTA) (CIRCULAR)
Cerceda - (IDA E VOLTA)
Laracha - (IDA) (VOLTA)
Oza - Cesuras - (IDA) (VOLTA)
Miño - (IDA E VOLTA)

PD: A día 26 de febrero de 2018 comenzará la segunda fase de este Plan de Transporte Metropolitano. Acudid al post correspondiente.
Fuentes:
La Voz de Galicia, 01-11-2017,
La Voz, 03-11-2017, B. Capelán
Web del Transporte Metropolitano
Imágenes:
@EloyTP

1 de noviembre de 2017

El Foro @RadioCoruña "La #Movilidad posible", con #SalvadorRueda. ¿Queréis asistir "en diferido"...?

En cuanto hayáis solucionado todas las tareas propias de este día festivo -cada uno las que haya planificado-, podría ser interesante la propuesta que os dejamos después de estas líneas: el vídeo del Foro Radio Coruña "La Movilidad posible", celebrado en la última semana de octubre, en Palexco. No nos fue posible atender la invitación que amablemente nos remitió Radio Coruña, pero dentro de los males, el menor: Esto será una "asistencia en diferido". Así pues, insertamos el vídeo del evento para poder verlo nosotros y que lo podáis ver también los que estéis interesados.


La emisora local articuló esta concentración de especialistas sobre un tema prácticamente omnipresente en los últimos años, como es la Movilidad. Y con personalidades del ámbito muy solventes:

>> Salvador Rueda, el nombre más llamativo del evento, es director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y se acompañó de:
>> Carlos Nárdiz, (representante del Colegio de Ingenieros de Caminos y profesor de la Escuela de ingeniería de caminos),
>> Ignacio Prada (director de la Compañía de Tranvías),
>> Miguel Rodríguez Bugarín (Profesor de Caminos y experto en ferrocarril),
>> y Juan Bello (representante de la Asociación Mobi-liza por unha mobilidade responsable).

Consuelo Bautista (Cadena Ser Coruña) moderó este foro, que fue introducido por Fernando González Laxe.

Desde el Blog Busurbano queremos felicitar a todas y cada una de las personas que hacen posible iniciativas como estas, dirigidas a aportar en el ámbito de la Movilidad, una de las asignaturas pendientes de A Coruña.

Desconocemos si estas ocasiones se convierten en "aguijones", pero es curioso como días después se produce algún movimiento al respecto (o eso percibimos...). Leemos en El Ideal Gallego la intención de La Marea y el Partido Socialista de firmar un pacto -antes del fin de 2017- que siente bases firmes en esta materia de cara a los años venideros; aspectos genéricos de movilidad para la ciudad pero sin entrar al detalle sobre actuaciones determinadas.

La intención es que todos los "partidos mayoritarios" se alineen en pos de un objetivo común y trascendiendo a los sucesivos gobiernos, como fue el caso de Vitoria. Salvador Rueda comentaba de este ejemplo en el Foro, a modo de anécdota, que incluso Bildu se alineó en ciertas decisiones polémicas e impopulares -"¡Tela, eh!", exclamaba Rueda (min.33)-, pero que eran necesarias para el éxito final y situación actual.

El documento todavía no está definido por completo pero en las últimas fechas hubo una reunión entre ambas formaciones y en la que también participó el propio director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, quien tiene sobre la mesa la reestructuración de las líneas de autobús urbano.

La definición de estos parámetros básicos para el modelo de ciudad cuenta con el apoyo del Partido Socialista al Gobierno local, aunque los primeros todavía están a la espera de recibir la propuesta de la Marea. El regidor indicó que “hai bimbios” desde hace tiempo para llevar a cabo este paso y por eso aguarda que pueda cristalizar a lo largo del próximo mes o como máximo en diciembre.
Está por ver si se sumará también el Partido Popular.
“Tentaremos que o PP esté aí”

Pero... Ferreiro dejó entrever que no cuenta con que se produzca un apoyo de la formación popular.
“Veremos cal é a excusa”

La movilidad es uno de los temas de mayor importancia para el equipo de gobierno junto con la creación del área metropolitana y la fachada marítima.
_______________

Aprovechamos esta entrada para añadir más referencias a este foro y a la temática de la Movilidad. Y en este caso, se trata de un "Decálogo" con origen en el Blog de Henrique Rabuñal:
Á luz do Foro de Radio Coruña sobre a mobilidade coas reflexións de Salvador Rueda e as achegas de Carlos Nárdiz, Ignacio Prada, Miguel Rodríguez Bugarín, Juan Bello e o propio concelleiro da área, Daniel Díaz Grandío e tendo en conta as reflexións do público asistente, formulamos o seguinte Decálogo:

1- Como nos grandes asuntos de cidade, cómpre consensuar un modelo entre grupos políticos e diferentes administracións sumando a participación cidadá.

● 2- Diante dun problema de escala metropolitana precisamos solucións metropolitanas pactadas que teñan en conta as necesidades e os hábitos decentos de millares de persoas.

● 3- Toda planificación esixe limitar o uso do vehículo privado e recuperar o excesivo espazo que ocupa para outras fórmulas de mobilidade sustentábel.

● 4- Se como Rueda afirma “o tren é o transporte masivo por excelencia” haberá que impulsar un tren de proximidade aproveitando as infraestruturas que existen. Semella unha cuestión de vontade política e de prioridade no gasto público.

● 5- O transporte público metropolitano lonxe dos intereses dun grupo de empresas debe ofrecer un servizo competitivo e coherente con horarios e frecuencias que atendan as demandas da área, dos polígonos industriais e das grandes concentracións de persoas (Hospital, UDC, ...).

● 6- A bicicleta, coa innovación que supón a eléctrica, lonxe de estar marxinada, debe supor unha alternativa prioritaria para o modelo de mobilidade ecolóxica e eficiente.

● 7- As cidades deben ser lugares para camiñar e andar. Os peóns precisan máis e mellores espazos para que a mobilidade a pé sexa unha opción atraente.

● 8- A intermodalidade é unha nova cultura de equilibrios e colaboración entre diversos tipos de transporte que se estimulan uns a outros e que se complementan.

● 9- O bus urbano coruñés debe dispor de prioridade na circulación por un espazo moi limitado e debe actualizar o seu mapa de liñas e frecuencias para unha nova cidade, con novos barrios e necesidades.

● 10- Tamén cómpre un cambio cultural e de mentalidade no conxunto da sociedade. A mobilidade do século XX é a expresión dunha realidade que xa non existe. Cómpre pór en marcha un novo modelo, sen partidismos, sen localismos, mirando para exemplos de éxito como o de Vitoria-Gasteiz

Tomemos nota! Por favor!

_________________

Permitidnos enumerar también momentos o ideas que percibimos como destacables, cuyo hilo podéis seguir en nuestra cuenta de Twitter, @BlogBusurbano:

* * Después de los minutos 37>40 nos da por interpretar que, íntimamente, tampoco considera un acierto lo de los buses al centro.

* * Min.60 Luego de "desencuentros", S.Rueda a Bugarín: -¿A quien le ha temblado la mano y cuánto cuesta por pasajero el a ? 😵


Fuentes:
Radio Coruña - Cadena SER

El Ideal Gallego, 31-10-2017, David García
Decálogo Movilidad, Henrique Rabuñal