31 de mayo de 2016

Los cobros irregulares en los buses metropolitanos parecen seguir vigentes. ASICASA los "defiende".

Continúa vigente el caso de los "cobros irregulares" en los buses metropolitanos de ASICASA (en el bus urbano de Coruña no hemos llegado a ese nivel... todavía!). Recordaréis la historia: una de sus más recientes y sonadas secuelas se producía hace unos meses. Era el caso de María, que se negó a abonar el billete en metálico después de dar error su tarjeta en uno de los buses de ASICASA. Luego comprobaría que, en efecto, ella tenía razón y se le estaba cobrando a cada "pasada de tarjeta".

Esta empresa incluso llegó a denunciarla y todo, lo cual no nos cabe en la cabeza: en vez de solucionar problemas, meten a sus usuarios en ellos... (de hecho, la denuncia continúa su tramitación). Además, siguen "defendiendo su sistema de cobro". Mal camino, en nuestra opinión..., y más aún, teniendo en cuenta que le lleva ocurriendo a muchos usuarios a lo largo de un período largo de tiempo. La única razón de que esto no "explote" de veras creemos que es por que la gente afectada no presenta quejas formales, dado que las molestias son mayores que los beneficios...

Nos lo recuerda y nos pone al día La Voz de Galicia en un reciente artículo: 

La denuncia penal de Asicasa el pasado mes de febrero de 2016 contra la usuaria de Culleredo que se negó a abonar el billete en metálico después de dar error su tarjeta, sigue su tramitación.

María lleva meses en una "guerra" de la que ella es la menos culpable.
La mujer presentó a su vez una denuncia administrativa y, ahora, la compañía de transportes defiende ante la Xunta su sistema de cobro pidiendo que se archive el caso y no se abra expediente sancionador. Y lo hace admitiendo que en el citado sistema de cobro se producen errores.

En concreto, en su escrito de defensa ante la jefatura de Mobilidade, admite que los conductores no pueden resolver ni comprobar si han existido cobros, «pues estos no quedan registrados en nuestro soporte informático».

Indican que cuando se producen los errores se solucionan «fácilmente» pulsando nuevamente la tecla de cobro y acercando la tarjeta.
«De este modo se anula la operación anterior y se emite un recibo de anulación que revierte el importe del billete a la tarjeta del cliente»

Es decir, se le cobra de nuevo devolviendo el importe anterior, aunque sin dejar registro de la operación en la canceladora.

La compañía explica, en este sentido, que en su listado no existen movimientos de la tarjeta de la denunciante el día que sucedieron estos hechos. Sin embargo, ella aporta copias de los extractos bancarios de su tarjeta del bus metropolitano en la que se confirma que sí pagó el billete.

«Él conductor sólo me decía que yo no había pagado, aunque no tenía forma de justificarlo. Quería cobrarme otra vez, cosa a la que yo me negué. Y, como pude comprobar después en el extracto de mi tarjeta, el pago se había efectuado»
En sus alegaciones, esta particular recuerda a la Xunta que si las canceladoras son las que dan problemas no debe recaer la responsabilidad en el usuario:
«Los usuarios no somos los culpables de que las canceladoras no funcionen correctamente, somos los afectados y timados por ese fallo. Y la empresa Asicasa se beneficia de los cobros indebidos, que no se reclaman por el trastorno que ello significa»

En este sentido, el BNG de Culleredo denunció que estos fallos obligan a los viajeros a pagar billetes sin el descuento al que tienen derecho (1,50€ en vez de 80 céntimos) y que, en el peor de los casos, tienen que «quedar en terra».

De hecho, en algunos casos los continuos cobros supuestamente fallidos dejan sin saldo las tarjetas de los usuarios.
_______________________________


Podéis repasar el post que publicamos en marzo, también basado en el jugoso artículo de La Voz, porque en él se desgranan las incidencias más sonadas. Bueno, no es que podáis repasarlo, es que os instamos a ello de inmediato, porque os va a escandalizar un rato...!
>-:(

El "ASICASA-Gate": se repiten los cobros fantasma
dobles por máquinas canceladoras "defectuosas".

Si os ocurre algo similar a lo expuesto por estas usuarias, levantad la voz y presentad reclamación. Si no lo hacéis, seguirá ocurriendo lo mismo hasta que a alguien le de la gana de acotar estos despropósitos.

Fuente: La Voz de Galicia
Imágenes:  Blog Busurbano y La Voz de Galicia

30 de mayo de 2016

#ACCESIBILIDAD: Los carros de bebés entrarán al bus urbano por la puerta delantera desde ya!

De cuando en vez recibimos consultas con dudas de cómo "moverse" en bus urbano con un carro de bebé. Madres y padres que, de usuarios "independientes", pasan a verse en esa nueva situación que, precisamente por "nueva", no se habían planteado antes. Hace pocas semanas nos preguntaban por las redes y, dentro de nuestro conocimiento y experiencia busurbanos, detallábamos el proceder habitual "oficial" y también todas esas otras circunstancias "extra" que suelen darse cotidianamente pero que pocas veces se explican "en voz alta".


A mediados de este mismo mayo, la empresa anunciaba "cambios" en el procedimiento de viaje en bus urbano con carros de bebés. Resumiremos esquemáticamente en qué se modifica la normativa y las costumbres. Nos fijaremos en el caso que más solemos ver, que es uno de los progenitores viajando solo, con su criatura en el carro.

Pero antes, dos incisos a modo de puntualizaciones:

1.- Por lógica simple y economía del lenguaje, denominaremos "puerta central" a la situada por detrás del eje delantero, que es la que incorpora la rampa en todos los buses (independientemente de cuántas puertas tenga el bus -dos o tres- o de si es articulado o no).

2.- Un aspecto a veces confuso: el uso de la rampa existente en la puerta central solamente está previsto para la subida al bus de sillas de ruedas y similares. No está contemplada para carros de bebé, tal como los conocemos (salvo en situaciones excepcionales, en las que el conductor tiene la potestad de evaluar).


Aclaradas estas cuestiones iniciales, vamos con los ejemplos de cómo eran las cosas hasta ahora y cómo son desde mayo de 2016:

ANTES de mayo de 2016...
(o cuando la entrada con el carro
se realizaba por la puerta central
y otras circunstancias...)


> ANTES > 1.-En la parada 

El papá o la mamá solía esperar con su carro y bebé en la parada, haciéndose visibles al conductor para que este intentase arrimar el bus a la acera o plataforma. Bueno, eso cuando es posible, ya que en ocasiones, coches "aparcados", paradas mal resueltas u otras "circunstancias" impiden esa facilidad. Aún hoy en día podemos ver subir carros desde el propio carril de circulación.

Si esto fuese hoy, ya habría pagado por la puerta delantera...

> ANTES > 2.-La subida al bus 

Si se torna necesario, se puede solicitar al chófer que incline el bus para favorecer la maniobra de subida. Normalmente lo harán sin objeciones. Pero echamos en falta cierta "iniciativa espontánea" de algunos de ellos, según en qué circunstancias, sin tener que indicárselo: por ejemplo, cuando se sube desde el propio carril de circulación (no desde una acera o plataforma).

Tenemos que decir también que hay casos totalmente opuestos, como algunos conductores que en tiempos menos "accesibles" hasta se bajaban para ayudar!



Desde que desaparecieron los tres últimos buses con escaleras de acceso, se desterraron también las barras verticales que dividían "en dos carriles" el umbral de las puertas centrales y/o traseras.


Desde entonces, en toda la flota las puertas centrales se presentan anchas y diáfanas. Y además, no falta rampa en ningún bus (sea mecanizada o manual), pero ojo!: En principio, son exclusivas para la entrada y salida de sillas de ruedas.


> ANTES > 3.-El detalle final: El pago del billete 

Obviamente, los ejemplos que estamos analizando son los menos "favorables", pero -bajo nuestra observación particular- suponen los más habituales, como os decíamos más arriba: madre o padre (uno sólo, sin acompañante) con carro de bebé.

En esa tesitura, la maniobra del pago del billete era la lógica (y casi la única posible):
_ Después de haber subido a bordo por la puerta central, lo primero era colocar y asegurar convenientemente el carro con el bebé en su emplazamiento reglamentario;
_ Y a continuación, dejarlos solos un momentito para ir al único punto de pago/cobro en el bus (situado en el puesto del conductor), a pasar la tarjetita o pagar en metálico.

Como los viajeros del bus de Coruña somos solidarios y atentos, siempre nos prestaremos a vigilar y tutelar durante ese instante a todo carro de bebé que haya de aguardar el trámite.
Sí, nos incluímos :)
_______________________________

Si hasta hace días el acceso al bus era por la puerta central, desde esta última semana de mayo se establece lo siguiente:

 La norma de subida al bus varía: 
 Los carros, por delante! 


El cambio efectuado en la normativa se apoya en el argumento de la movilidad y la accesibilidad, y nos parece de perlas, a pesar de tener alguna salvedad que se compensa con la consideración de "excepción" y que luego comentaremos.

*Ojo! -> Insistimos en que estamos valorando el supuesto en el que viaja una sola persona con el carro de bebé/s. Si van dos personas, todo es mucho más fácil y las excepciones y los problemas se diluyen :)


 AHORA, desde mayo de 2016... 

(o cuando la entrada con el carro
ya es obligada por la puerta delantera,

no siendo por excepción indicada...)

> AHORA > 1.-En la parada 

Nada cambia. O casi nada. Procurad que si vais a subir al bus que llega, que el conductor os vea según va parando e intentando arrimarse a la acera. El tema de las colas en las paradas lo tocaremos en otra ocasión... Vosotros considerad previamente donde presumís que sea sencillo que vaya a "colocar" el morro del bus, ya que ahora os tocará acceder con el carro por la puerta delantera. Y ello es posible por que se han suprimido las barras que existían en el medio del acceso, esas que delimitaban "dos carriles" de subida". Las recordáis, no?



> AHORA > 2.-En subiendo al bus 

Al realizar la subida justo delante de las narices del conductor, este se dará cuenta -al abriros las puertas- si necesitáis que os arrodille el bus; y si no lo hiciese, os queda más a mano para solicitárselo.

Ahora sin las mencionadas "barras", un carro de casi cualquier medida (sobre los gemelares, nota al final del postcabe perfectamente por la puerta delantera y por el pasillo interior.

Todo son ventajas :)

Las huellas de la supresión de las barras de la puertas de entrada del bus.
Las huellas de la supresión de las barras de la puertas de entrada del bus.

La cuestión relativa a la excepción viene ahora, por cronología:

__ Si en el bus viaja poca gente, el pasillo estará más bien libre y será posible avanzar con vuestro carro hasta la zona central del bus, habilitada para carros y sillas. Sin problema.

__ Si el bus va algo más lleno, o directamente abarrotado, el procedimiento sería el siguiente, atendiendo a la nueva norma:
Yendo solos -que es caso que analizamos-, subís vosotros, sin carro, el escalón inicial y efectuáis el pago del billete, mientras el carro permanece cinco segundos en tierra. Seguidamente, os dispondréis a subir con el carro por la puerta central, como se hizo hasta hace unos días.

Esto nos lleva al punto 3:

> AHORA > 3.-El detalle final: El pago del billete 

Confiamos en que este supuesto un tanto "raro" se dará las menos veces. Pero puede darse. Y ya conocemos a más mamás que han manifestado su "extrañeza y desasosiego" por tener que dejar solo a su bebé, no dentro del bus, sino en la acera, mientras sube a pagar. Claro, así planteado... poneos en su pellejo. Cierto que os lo vigila quien esté en la cola, por ejemplo, que la gente -como hemos dicho- colabora; pero... ¿si no hay nadie en la cola? ¿Y si llueve a cántaros? (...) Pero ya os decimos: no tiene por qué ocurrir nada malo.

Diego apela al sentido común de los chóferes más que a la aplicación de la norma, para esas ocasiones en las que se indica el pago del bus en la puerta delantera antes de entrar el carro por la trasera. Pero la norma es -parece- clara y meridiana...
A veces somos simples, a veces somos cuadriculados. Nos preguntamos el por qué de las cosas, y si no lo vemos, damos gracias por hacérnoslo visible y comprobar si se corresponde con lo que en realidad es. En ese sentido, caímos en la inoportunidad de plantear "una razón más" por la cual se ha hecho efectiva esta modificación:
Pero, ciertamente, no procede...

Bien es cierto que el hecho de subir por detrás, directamente, a menudo traía como consecuencia que si el conductor no estaba muy al tanto o se despistaba mínimamente con su quehacer o con la cantidad de gente dentro del bus, quien fuese con el carro podría no haber pagado el viaje y, paradas más tarde, bajarse tan alegremente como subió. Y casi somos testigos de ello en una ocasión, si bien el conductor "tenía fichado" al personaje en cuestión. Con malicia o sin ella, esto es algo factible.

Di tú que hay más argumentos que reforzarían el "forzar" el procedimiento de pago inmediato por delante y posterior subida al bus con el carro por detrás:
Es conveniente que el viajero tenga en su poder su billete según sube al autobús. Y, seguramente, la opción lógica, ya que constituye su "seguro" si algo ocurre durante el viaje. En cambio, si el acceso se hace directamente por la puerta trasera, y no se abona la tarifa del billete hasta dentro de tres paradas, entonces podría estar dándose una situación potencialmente delicada...


Para terminar, un apunte también interesante y fundamental, relativo a los tipos de sillas, y que veis mejor en formato gráfico:


Hemos leído ya algunas objeciones al respecto de que estas normativas de seguridad estarían condicionando la compra de un modelo u otro de silla gemelar. En ese sentido, es interpretable que se estaría limitando el derecho al uso del bus urbano. Comprendemos estas quejas, lógicamente; pero atendiendo a los argumentos de seguridad sobre los que se asienta la norma:

Entendemos que ante una situación en que un bebé viaja mirando en sentido de la marcha, al igual que ocurriría en un coche, un frenazo y la inercia que produce podrían suponer un riesgo importante. Tanto para este bebé como para el que viaje mirando para él, enfrentado.

Interpretamos que primará la responsabilidad de los padres y las madres por encima de gustos sacrificables, por decirlo de algún modo :-) Otra situación se daría si se anula (si bien entraría en contradicción con ese argumento esgrimido de la seguridad). En algunas ciudades se permiten en los buses urbanos ambos modelos de silla gemelar. En Coruña nos estaríamos equiparando con Madrid, por ejemplo:

Normativa carros gemelares EMT Madrid

 Asimismo, tened en cuenta que llegado un momento, el chófer puede negaros la subida al bus si se da el caso de que la plataforma ya está ocupada por otros carros o sillas de ruedas. No es capricho, no es porque seáis más elegantes o no; se trata de normas que hay estipuladas y que tienen como fondo la seguridad de los viajeros.


Hasta aquí, lo primordial. Si se tercia añadir algo más... queda sitio :)


Fuente: Tranvías Coruña, Blog Busurbano
Gráficos: Tranvías Coruña (fotos Blog Busurbano); EMT Madrid

28 de mayo de 2016

Prueba deportiva deriva a las líneas del centro por el Túnel del #Parrote este sábado 28/05.

La web oficial de Tranvías pone en conocimiento del público las alteraciones que este sábado 28 de mayo sufrirán las líneas de bus urbano que habitualmente circulan por la Marina. El evento es el Gran Premio Cantones A Coruña de Marcha y sobre esta incidencia, adaptamos la información:

Cuándo: Sábado 28 de mayo
Horario aproximado:
entre las 14:00 y las 20:30 h.

Líneas afectadas:
1, 1-A, 2, 2-A, 3, 3-A,
5, 7, 17, 23 y 23-A

Rutas alternativas según líneas:
  • Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 5, 17, 23 y 23-A hacia Hospital Abente y Lago :
Desde Plaza de Ourense se desviarán por la Avda. do Porto y túnel del Parrote hacia la parada del Hospital Abente y Lago, donde se reincorporarán al itinerario habitual.
Se realizará una parada provisional en la Avda. do Porto (a la altura de Paseo de Coches).

  • Líneas 1, 1-A, 2, 2-A, 17, 23 y 23-A, desde Hospital Abente y Lago hacia Pz. de Ourense :   
Se incorporarán por Ambrosio Feijoo a la Avda. do Porto y en Plaza de Ourense a su itinerario habitual.
Se hará una parada provisional en la Avda. do Porto (a la altura de Paseo de Coches).

  • Línea 3-A, dirección Los Rosales:
Se incorporará por Ambrosio Feijoo a la Avda. do Porto, Plaza de Ourense, Juana de Vega y, en Plaza de Pontevedra, a su itinerario habitual.
Se hará una parada provisional en la Avda. do Porto (a la altura de Paseo de Coches).

  • Línea 3 y 7, dirección Montealto:
Desde Plaza de Pontevedra circularán por San Andrés, Rúa Alta, Paseo Marítimo, calle Hospital, Plaza de España, Veramar y Paseo Marítimo, incorporándose en el Hospital Abente y Lago a su itinerario habitual.

Paradas anuladas en ese tiempo:

  • #Par003 Av. de la Marina, Obelisco (hacia Plaza de Orense)
Parada alternativa en Avda. do Porto
(a la altura de Paseo de Coches).

  • #Par027 Jardines Méndez Núñez, Obelisco (hacia Puerta Real)
Parada alternativa en Avda. do Porto
(a la altura de Paseo de Coches).

  • #Par004 Cantón Pequeño 25, Pz de Mina (librería Arenas) [ida]
  • #Par026 Cantón Pequeño, Pz de Mina (jardines) [vue]
Paradas alternativas respectivas:
#Par005 Pz. de Ourense [ida]
#Par025 Pz. de Ourense, entrada Puerto [vue]

  • #Par139 Puerta Real, Dársena
  • #Par140 Parrote, Hotel Finisterre
Parada alternativa para ambas:
#Par523 Hospital Abente y Lago.

Fuente: TranvíasCoruna.com

27 de mayo de 2016

Bonos por "X" núm. de viajes | Bonos por períodos de tiempo | Bonos para turistas > En estudio. Bien.

Antes de dar cuenta de la más reciente novedad en cuanto al transporte de vuestros bebés en el bus urbano, "colaremos" este post, que teníamos ya preparado :)

Hace unos días, la Tarifa Plana PMUS tuvo su ración de protagonismo en el twitter del @BlogBusurbano. Entre muchas objeciones y análisis breves, confesamos que no conocemos directamente a nadie que se esté beneficiando de la filosofía de esa Tarifa Plana.

Si vosotros conocéis a alguien que quiera comentarnos su caso, encandatos de compartirlo! Así podemos tomar el "pulso real" de las cifras anunciadas: sólo 13 usuarios de cada 500 se vieron beneficiados (cálculo interanual = 2,6%). A nosotros nos parecen bastante pocos, la verdad..., aparte de que se limita toda opción de pago a otros casos puntuales, como por ejemplo los que se van a citar posteriormente.

En relación con el uso del bus de Coruna y nuevas formas de pago, de cara a acogerse a beneficios tarifarios varios, recuperamos hoy un anuncio publicado en La Opinión, que plantea buenas perspectivas de uso eficiente y real del bus urbano para un futuro -aguardamos- cercano:

El Gobierno municipal de Marea Atlántica tiene entre sus planes la implantación de unas bonificaciones para usuarios del bus urbano distintas a la tarifa plana del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que se aplica desde abril del pasado año 2015, y que "premia" con viajes gratuitos a los usuarios recurrentes [que superen fronteras de 44 o 70 viajes/mes].


El departamento de Mobilidade Sostible es partidario de bonos que hasta ahora no han existido, como...
  • para determinado número de viajes -diez, por ejemplo-, 
  • para cortos periodos de tiempo -fines de semana, puentes- 
  • o para turistas durante su estancia en la ciudad,
...pero sin prescindir de la tarjeta Millennium.

El concejal del área, Daniel Díaz Grandío, explicaba el año pasado que la aplicación de estas nuevas bonificaciones no es fácil de desarrollar al necesitar de análisis técnicos y adecuaciones al sistema de transporte urbano, por lo que calculaba que el Gobierno local necesitaría al menos un año y medio para plantearlas con seguridad con el fin de ponerlas en práctica.

Ante la previsión de esta dificultad el Ejecutivo de Marea decidió mantener vigente la Tarifa Plana PMUS, implantada por el Gobierno del PP dos meses antes de perder la mayoría absoluta en las elecciones y el poder municipal.

Fuente: La Opinión de A Coruña
Gráfico TP: Blog Busurbano

21 de mayo de 2016

#TarifaPlanaPMUS: "Solo el 2,6% de los usuarios del bonobús tuvo viajes gratuitos en su primer año"

Como apunte introductorio, mencionaremos un artículo de La Opinión de A Coruña en el que se hacía el cálculo de cuántos usuarios se habrían beneficiado de la Tarifa Plana PMUS en el año anterior a su puesta en marcha (2014). Comparando las cifras de esa estimación con las que se han conocido como oficiales, cada uno que haga valoración propia...
Os dejamos a un click el acceso al DOSSIER informativo sobre esta modalidad de Tarifa Plana, que preparamos aquí en su día para que tuvieseis a mano toda la información posible (cifras citadas arriba como estimación de 2014 incluidas).

Ni que decir tiene que nos encantaría -y sería bastante ilustrativo- que nos comentaseis vuestro caso en relación con esta Tarifa Plana PMUS, si os parece la mejor posible, si la veis bien, si habéis podido aprovecharla, si es fácil de entender..., etc.


La tarifa plana del plan de movilidad, el PMUS que entró en vigor durante el Gobierno local del PP (a menos de tres meses de las elecciones que designaron a la Marea como relevo de el concello), ha beneficiado solo a una pequeña parte de los usuarios del bus urbano en el primer año de implantación.

El sistema tarifario que permite disfrutar de desplazamientos gratuitos a partir de 44 viajes al mes a los poseedores de la tarjeta Millennium general y de 70 a los que tienen la tarjeta social compensó solo al 2,6% de los viajeros que utilizaron el transporte público con bonobús entre el 1 de abril de 2015 y el 31 de marzo de este año.

El  2,6% viene a ser que de cada 100 viajeros, menos de 3.

Más sencillo: de cada 500, solo 13!

Del total de 15.777.451 usuarios que se subieron al autobús urbano en este periodo con tarjeta Millennium en sus carteras solo 411.311 la emplearon con suficiente recurrencia como para verse beneficiados por la gratuidad de los billetes, según reflejan los datos de la Compañía de Tranvías.
  • De esta cantidad de viajeros 345.759 tenían la tarjeta general y superaron los 44 usos mensuales,
  • mientras que 65.552 gozaron de la modalidad social que beneficia a pensionistas, desempleados, escolares y personas con discapacidad e hicieron más de 70 viajes.
Algo más de 21 millones de viajeros tomaron los buses urbanos de la ciudad durante los doce primeros meses de la tarifa plana del PMUS, de los que el 75% se movilizó con las bonificaciones de la Millennium; sin embargo, solo el 2,6% de estos beneficiarios pudieron tener viajes gratuitos por haber usado el bus con mucha frecuencia durante un mes.

El Gobierno anterior comenzó a aplicar la tarifa plana en abril del año pasado, menos de un mes antes de las elecciones municipales, aunque había anunciado la medida antes incluso de la entrada en funcionamiento del plan de movilidad un año antes. La Compañía de Tranvías asumió el coste de esta bonificación los tres primeros meses (con resultados provisionales igual de discretos que los analizados en este punto); a partir del cuarto fue el Ayuntamiento el que abonó a los usuarios los viajes gratuitos a los que tuvieron derecho.

Entre abril y junio de 2015 Tranvías pagó una suma de 70.555 euros por la tarifa plana, lo que supuso una bonificación media general de 30,91 euros para los 6.849 usuarios de estos tres meses que viajaron gratis.

Desde julio el Concello se hizo cargo del coste del nuevo sistema tarifario y la cifra de beneficiarios por haber sobrepasado los 44 o los 70 viajes mensuales varió entre los 1.664 del pasado agosto y los 3.342 de octubre.

El Gobierno del PP se decantó por aplicar esta bonificación según la recurrencia de los viajes en lugar de la tarifa plana mensual con la justificación de que, con el sistema actual, los viajeros solo pagan por lo realmente utilizado.

El Ejecutivo de Marea ha consignado en el presupuesto de 2016, pendiente de aprobación definitiva en el pleno, una partida de 8,25 millones de euros para los descuentos del bus.

Como os referíamos al inicio, la estimación que realizado La Opinión sobre qué "éxito" hubiese tenido la Tarifa Plana PMUS si se hubiese aplicado el año anterior (2014) ya daba pistas...:
La nueva tarifa de bus urbano que implantará el Gobierno municipal en 2015 solo haría que fuesen gratuitos un 1,75% del total de viajes realizados en 2014, en caso de repetirse la misma cifra de trayectos del pasado año. 
En 2014, de los alrededor de veinte millones de desplazamientos efectuados, solo 288.600 viajes sobrepasaron el límite mensual de 44 trayectos para moverse gratis con el bonobús general y 62.143 el de 70 exigidos con el bonobús social, del que se benefician desempleados, jubilados y escolares, según datos del Ayuntamiento. En total, 350.743 viajes. El número de tarjetas Millennium con las que se realizaron esos recorridos fueron 25.020, en el bonobús general, y 4.488 en el social.


Fuente: La Opinión de A Coruña, La Opinión 2
Gráfico Traifa Plana: Blog busurbano

Imágenes: dossier> teinteresa.es, si pero no> datuopinion.com, 2y2=5> taringa.net