1 de septiembre de 2011

Los barrios abogan por mantener el Carril Bus por el bien del servicio a los usuarios del bus urbano.

La Opinión de A Coruña dedica dos páginas de su edición en papel del primer día de septiembre al Carril Bus, su futura desaparición y los pareceres de los afectados. Las tomamos como referencia y la complementamos al modo busurbano:

Los vecinos cuyos barrios conectan líneas que pasan por el carril bus temen que, con su retirada, el caos de las frecuencias vuelva a reinar en su día a día. No pasa por delante de sus puertas, pero les garantiza que llegarán a casa a su hora y que no habrá coches aparcados en segunda fila que les retrasen el viaje. Se habían acostumbrado a que el autobús llegase a su hora, a que, minuto arriba minuto abajo, el vehículo rojo les dejase delante de la puerta del trabajo o de su casa y se habían olvidado ya de maldecir a los que aparcan en doble fila y a los que pitan a los que se han quedado parados porque otro coche les interrumpe el camino. Peeero... el Concello anunció que antes de que termine el año el vial desaparecerá.

Reivindican que el Gobierno local reconsidere su posición y que mantenga el carril bus en las calles San Andrés, Federico Tapia y San Juan. Algo que no tiene demasiados visos de prosperar, pues el Ayuntamiento ha aprobado ya una partida presupuestaria de 18.000 euros para suprimir la plataforma exclusiva, retirar las aletas de tiburón y volver a pintar las calles.

O Birloque _

¿Caerá el reinado del Carril Bus?
El presidente de la asociación de vecinos de O Birloque, Ramón Mañana, cree que la desaparición del carril bus de las calles de la ciudad va a suponer que todas las líneas se retrasen. "A nosotros nos gustaría que pusiesen carril bus también por la estación de tren y en la ronda de Outeiro, porque los buses pierden tiempo de sus trayectos porque uno de los carriles está siempre ocupado por los coches que aparcan en doble fila. Nosotros queremos que se amplíe más", explica Mañana, que, como muchos otros vecinos, considera que esta retirada del carril bus se hace "sin alternativa", sólo atendiendo a la promesa electoral que el ahora alcalde, Carlos Negreira, les hizo a los comerciantes de la calle San Andrés y Federico Tapia durante la campaña.

Os Rosales _

Los residentes en Os Rosales ya están pensando en solicitar que, después del verano, se revisen los recorridos de las líneas que pasan por su barrio y es que los vecinos sólo pueden subirse al transporte público si van a la plaza de Pontevedra o si quieren recorrer la ronda de Outeiro y eso, en previsión de que las frecuencias vuelvan a incumplirse, les hace estar semiencerrados en sus propias calles.

El presidente de la asociación de vecinos, Fernando Carrillo, denuncia que los transbordos no son todo lo "eficaces" que deberían e intuye, como muchos otros dirigentes vecinales, que lo serán todavía menos cuando los coches particulares vuelvan a ocupar un carril de circulación para estacionar.

Riazor _

El presidente de los vecinos de Riazor, Pedro Méndez, cree que el "incivismo" volverá de nuevo a la plaza de Pontevedra tan pronto como las aletas de tiburón sean retiradas. "No se puede poner un policía cada dos metros y la acogida del carril bus fue buena", explica Méndez que cree que, si los comerciantes del centro "no venden, no es porque les pase el autobús por delante" sino porque deben "renovarse".


No le parece buena idea esa que sonó hace unas semanas de poner el carril bus por el paseo marítimo. "No es lógico, porque no te lleva a ninguna parte, siempre vas a tener que subir una cuesta o que andar un poco más y, al final, acabas cogiendo el coche particular", explica Méndez.

Montealto _

Una opinión similar tienen los vecinos de Monte Alto, que creen que las frecuencias actuales de los autobuses se harán imposibles de cumplir con la retirada del carril exclusivo.
"Este tipo de acciones debería estar consensuada con todos los vecinos y no sólo con las asociaciones afectadas por la implantación del carril bus", explica el presidente de la entidad vecinal de Monte Alto, José Ucha, en referencia a los residentes en El Ensanche que, a través de su asociación vecinal -liderada por afines al Partido Popular, como Juan Sáenz-Chas y Gerardo Crespo- difundieron una encuesta en la que decían que el 92% de los vecinos estaba a favor de la retirada del carril bus. Unos datos que fueron cuestionados por diferentes comunidades, como la de los lectores del blog Busurbano.


Nostián _

La única asociación que cree que no le afectará demasiado la retirada del carril bus, porque tampoco notó una mejora significativa con su colocación es la asociación de Nostián. Su presidenta, Luisa Barbeito, estima que los buses pueden llegar con un poco de retraso algunos días, pero no cree que vaya a trastocar la rutina de los trabajadores y de los residentes del barrio, que supondrá un "problema" mayor para los que residen en el centro.


San Pedro de Visma _

Para el presidente de San Pedro de Visma, José Ramón Calvete, la reactivación del comercio es poco más que una utopía. "No sé hasta qué punto les perjudica a los comerciantes el carril bus. Yo creo que les compensa que el transporte urbano funcione bien porque, cuanta más gente se baje de los buses más posibilidades tendrán ellos de vender sus productos", explica y aboga por que el tema de la movilidad se aborde de una manera más amplia que el actual carril bus sí, carril bus no.


Como conductor, sabe que el hecho de que las calles vuelvan a estar sólo divididas por líneas blancas permitirá volver a las viejas costumbres, a subirse a las aceras y a hacer pequeñas paradas que pueden ocasionar atascos puntuales en la ciudad.

Sólo los comerciantes y los vecinos del Ensanche se opusieron, desde el primer momento, a la implantación del carril bus en el centro de la ciudad. La promesa electoral del ahora alcalde Carlos Negreira de retirarlo hace que el Gobierno local haya presupuestado 18.000 euros para deshacer lo que había hecho la coalición de PSOE y BNG: hacer los carriles exclusivos para los autobuses y los taxis (y bicis y motos) para garantizar la movilidad en la ciudad y el cumplimiento de las frecuencias.

Los conductores de bus urbano _

La plantilla de la Compañía de Tranvías manifestó en varias ocasiones que solo el carril bus les permite tener "un arma" adecuada para realizar su trabajo adecuadamente, ya que es la única manera que tiene de garantizar, mínimamente, que ningún coche va a estar aparcado en su trayecto y, de ese modo, interrumpiéndoles el camino.



Asimismo podemos decir que destacan que los mayores perjudicados no son ellos, sino los usuarios. Lo decimos por los comentarios de pasajeros que al enterarse de la futura supresión del Carril Bus les compadecen con frases del estilo:
-Vaya, os van a quitar el Carril Bus...
-No señora, no, tenga por seguro que le va a afectar más a usted...


Los comerciantes del centro _Los comerciantes de la zona centro se opusieron desde el principio a la implantación del carril bus, ya que consideraban que el hecho de que el transporte urbano les quitase un carril les impedía seguir vendiendo como lo habían hecho hasta el momento y les limitaba las zonas de carga y descarga.

Los vecinos del Ensanche se quejaron, además, de que los autobuses circulaban a gran velocidad por su carril exclusivo y que suponían un peligro para los peatones. Recurrieron también al argumento de "que las ambulancias se quedarían atascadas si iban detrás de un autobús a una emergencia". Finalmente, el anterior Gobierno, decidió implantar el carril bus en tres tramos: la calle San Juan, Federico Tapia y San Andrés.

El PP _

El Partido Popular se opuso a
que el carril bus se impusiese en estas zonas sin atender a un plan de movilidad más grande y metió en su programa electoral que lo retiraría si llegaba a gobernar María Pita.

Los usuarios del transporte urbano le achacan ahora que vaya a retirar las aletas de tiburón sólo por una promesa, sin una alternativa sobre la mesa.


¿O existe otro motivo acaso? No parece...

Fuente: La Opinión de A Coruña
Imágenes:El Blog Busurbano, La Opinión de A Coruña (todoterreno)

31 de agosto de 2011

Cómo usar el timbre en los buses urbanos (que para algo está). Y mención a la movilidad.

Pues no os lo vamos a decir! Es una información privilegiada y si contamos cómo utilizar el timbre de aviso de parada... ya sabréis tanto como nosotros! De todos modos, para dejaros sobre la pista, os remitimos al post del blog de Troleros&Buseros, siempre de interés, considerando que son informaciones de primera mano.

Ahora en serio, nos parece que cabe destacar los argumentos importantes que se comentan en el blog Troleros&Buseros:
  • Hay hasta 5 pulsadores de parada (más o menos, según el bus) y el conductor tiene hasta 3 sistemas de aviso en su consola...; hay ocasiones que el bus va lleno y nos encontramos con que en una parada no hay viajeros para subir y tampoco un aviso PREVIO de parada, así que para cumplir horarios seguimos adelante y no hacemos una parada innecesaria...


  • En otras ciudades... si no tocas el timbre CON ANTELACION A LA PARADA el bus no para, NO VALE TOCAR EL TIMBRE ENCIMA DE ELLA, ¿y porque?, pues porque el busero no va pegar una “clavada de frenos” y tirar a medio pasaje al suelo por un ignorante de la vida y egoísta que no piensa en los demás, ... cuando viajamos en el bus, DEBEMOS TOCAR SIEMPRE EL TIMBRE CON ANTELACION A LA PARADA QUE NOS VAYAMOS A BAJAR.

    Y no será por que no se advierte en los letreros...

  • Para los mayores especialmente: "recomendamos que... pidan a otro viajero que le pulse el timbre de parada o al subir al bus comunique al conductor donde se va a bajar y a ser posible si necesita que se le incline el bus para que haya menos escalón al bajar de él también, recuerden que nuestros buses, sobre todo los MAN, no inclinan con las puertas abiertas; si sabemos con anticipación sus propósitos podremos estar preparados para facilitarle su salida mas cómodamente del bus.

Lo que es conocernos bien: Este detalle de que los MAN no pueden inclinarse cuando están con las puertas abiertas es un grandísimo defecto, inaudito a nuestro entender para los que es un transporte urbano (dejando aparte criterios de seguridad...). Si todos lo supiésemos no se darían circunstancias desagradables, como las que podemos ver a menudo: señora mayor reprochando al busero que no le incline el bus (con el bus lleno, el busero no ve si se va a bajar la señora que subió con dificultades). ¿O acaso creéis que el tipo busero es un inmoral sin sentimientos por definición? Habrá de todo como en botica, pero no pensamos que sea así en general.

Es una situación desagradable porque aunque se le quiera explicar a la señora la cuestón técnica del kneeling del MAN, a la pobre mujer se la trae al pairo y la va a armar mayor todavía; ella quiere subir y bajar del bus lo más segura y cómodamente (con todo el derecho), vistas sus dificultades de movilidad, que tarde o temprano, todos sufriremos.

Por último, destacar que en las zonas señalizadas como reservadas para personas con movilidad reducida suele haber también timbres de aviso de parada.
Recordad que son buenas maneras el ceder el asiento a quien lo pueda necesitar más que nosotros, especialmente los que pertenecen a estas características señaladas.

En nuestra reedición de los consejos y recomendaciones que mostramos en la web busurbano.tk desde años ha, haremos hicapié en estos aspectos de nuevo.

Fuente: Troleros&Buseros
Imágenes: El Blog Busurbano

30 de agosto de 2011

Demandas de horarios más amplios en los veranos coruñeses (para los buses urbanos).

El artículo es de El Ideal Gallego y las imágenes del Blog Busurbano:

El verano es una época en la que el transporte público tiene que hacer frente a una curiosa paradoja: la reducción en el número de sus pasajeros es evidente, pero al mismo tiempo existe una demanda en alza para que se amplíe el horario de servicio.


La causa es la gran cantidad de actividades lúdicas que tienen lugar en la zona centro
, en lugares como la plaza de María Pita o Méndez Núñez, y que suelen prolongarse hasta pasada la medianoche, momento en el que los buses entran en cocheras. Los propios choferes son, como es habitual, los primeros en recibir las críticas de sus usuarios, que en su mayor parte son gente mayor.

Actualmente, el único bus de horario nocturno es el llamado búho, que sólo funciona los fines de semana [y vísperas de festivos]. El problema es que con el verano aumenta el número de noches festivas para la mayor parte de la gente, incluido el público adulto, que es el que más solicita este servicio. Sin embargo, es poco probable que la Concejalía de Transportes adopte una decisión al respecto, habida cuenta de que la temporada vacacional ha entrado en su recta final y que las estadísticas siguen mostrando una tendencia reducida en el número de viajeros, incluido el horario nocturno. “A partir de las nueve y media de la noche, los autobuses van casi vacíos”, señala Antonio Puñal, presidente del comité de empresa de Tranvías, que pone en duda la necesidad que manifiestan los usuarios.

Tampoco el nivel de ocupación del búho justifica que se mantenga en servicio, sino que se tienen en cuenta otros factores, como el posible efecto disuasorio y también que permite ofrecer una alternativa a la gente para que no se decida a coger el volante si no está en condiciones.

El descenso veraniego puede rondar el 30%, dependiendo de la línea; de ahí que la compañía de Tranvías haya retirado los transportes articulados de las líneas que menos viajeros reciben. El descenso de la demanda es un resultado lógico de la falta de actividad veraniega, porque los buses ya no transportan a los estudiantes ni a los trabajadores hasta sus lugares de empleo. Sin embargo, la saturación puntual de algún bus ya levantó protestas entre los viajeros, como es el caso de la línea 14. Según estas protestas, los buses de esta ruta viajan al máximo de su capacidad desde que Tranvías retiró los buses articulados, aunque los mismos conductores aseguran que se trata de un fenómeno muy puntual.

Otro asunto bien distinto es el de la línea 12 (que recorre la ciudad desde Emilio González López -Los Rosales- hasta la Residencia de As Xubias) desde que se modificó su recorrido, en noviembre de 2009, hace ahora un año y medio. La razón es que antes pasaba por la estación de autobuses y los usuarios que descendían del bus en esa parada se han visto obligados a optar por la línea 14, que ha visto aumentar sensiblemente el número de viajeros al convertirse en la alternativa hacia la estación de autobuses. De ahí que casi todos los transportes de la línea 14 sean articulados, para poder hacer frente a la demanda de los pasajeros.

De hecho la línea 14 es la única, junto con la 11 y la 1-A, en la que todos los coches son articulados. Entre las tres se distribuyen los 15 transportes de este tipo con los que cuenta la Compañía de Tranvías.

Para los conductores, el gran problema en las líneas de bus no es su frecuencia ni horario, sino el estado en el que se encuentran muchas de las paradas donde deben recoger a los viajeros. Mientras que en la zona centro la mayor parte de estos puntos están bien señalizados, en los barrios periféricos la situación empeora sensiblemente hasta el punto de que son consideradas “superconflictivas” por los representantes sindicales de los choferes.

Pero también se deja notar este problema en puntos como A Grela, Elviña, Monte Alto o Los Rosales. En algunos casos es la falta de señalización, que permite a los vehículos aparcar en un espacio que, en teoría, está reservado al bus. En otros, la localización de las paradas, que obliga a los choferes a realizar maniobras ilegales, como la de la Delegación del Gobierno.

Fuente: El Ideal Gallego
Imágenes: El Blog Busurbano


[En cuanto a esta última circunstancia que se da ante de la Delegación del Gobierno, los buses se "saltan" el semáforo para ponerse en cabeza de los coches que esperan en la línea de detención.
La solución sería tan simple como habilitar señalización horizontal/vertical específica que haga "válida" las maniobras "ilegales" que los buses realizan ahí.
El caso es que las realizan, no por ser más chulos, sino para permitir la agilidad del tráfico. Para los que se "indignen", aclararles que lo hacen por no obstaculizar el carril del giro a la derecha -hacia Alférez Provisional- después de salir de la parada existentre metros antes]
.
La comentaremos en un post "ad hoc", incluyendo unos fantásticos y maravillosos montajes fotográficos....

28 de agosto de 2011

“No se puede retirar el carril bus por una promesa electoral a unos cuantos”. Luisa Varela.

Extracto del artículo de El Ideal Gallego: "En el encuentro del mes pasado con Carlos Negreira el tema “estrella” fue la puesta en marcha de grandes proyectos relacionados con el Plan de Movilidad. Luisa Varela es la Presidenta de la Federación de Vecinos de A Coruña y Área Metropolitana; hace balance y pone en valor las demandas de la entidad vecinal para mejorar la calidad de vida de la ciudad y los municipios de la comarca."

—¿Qué le ha parecido, en líneas generales, la reunión mantenida con Carlos Negreira ?
—El encuentro fue muy positivo. Discrepamos en algunas cosas, sobre todo, en el caso del carril bus, pero en otras estamos en bastante buena sintonía.

—Exactamente, ¿cuál es su postura respecto al carril bus?
—El carril bus siempre ha sido una reivindicación de la Federación de Vecinos como forma de mejorar la movilidad, como ya habíamos hecho con otras peticiones, como las tarjetas y la eliminación de los tornos. Además, es algo que los usuarios demandaban desde hace tiempo. La verdad es que en los dos años que lleva funcionando, el carril bus ha supuesto un gran avance y hay estadísticas que demuestran que es efectivo, no solo porque lo digamos nosotros. Otra cosa es que se quiera retirar por una promesa electoral a unos cuantos. Lo que el Ayuntamiento debe saber es que hay que tener en cuenta la opinión de todos y eso es lo que queremos desde la federación.

—Pero hay varias asociaciones de vecinos de la ciudad que han pedido la supresión “urgente” de esta vía especial alegando que supone un peligro para el tráfico y que ha perjudicado al comercio de la zona centro.
—Sinceramente, no creo que el cierre de comercios se deba solo al carril bus, porque hay muchas zonas por las que no pasa, ahora se me ocurre el ejemplo la calle de Barcelona, donde también han cerrado muchos locales. Además recuerdo que cuando se implantó el carril bus participamos en un debate radiofónico y el presidente de una de estas asociaciones entró en la charla y dijo que estaba a favor. Por eso no entendemos ese cambio de opinión repentino.

—Usted misma ha dicho que la eliminación del carril bus podría ser “negociable”. ¿Qué condiciones consideran imprescindibles?
—Sí, es verdad que no nos oponemos completamente a que desaparezca. En nuestro encuentro con el alcalde comentamos que si se cumplían los horarios al igual que se hace ahora o se aumentaban las frecuencias, pues estaríamos de acuerdo en la supresión. Pero eso va a resultar complicado en la práctica.

(...)

—Otro de los grandes proyectos anunciados por el gobierno municipal y directamente relacionados con el Plan de Movilidad es la peatonalización de San Andrés. ¿La consideran factible?
—A nosotros nos habló de hacerlo solamente los fines de semana y festivos. En este caso lo que hemos llegado a pensar es que, si se semipeatonaliza San Andrés, no podrán pasar por allí muchos vehículos, lo que pone de manifiesto que las excusas para eliminar el carril bus no están justificadas. En general la idea nos parece bien, porque uno de nuestros mayores deseos es humanizar la ciudad, es decir, cuantos menos coches entren en el centro, pues mejor. Pero, como digo que es un buen proyecto, también afirmo que hay que estudiar los pros y contras, porque en una época de crisis como ésta hay que medir mucho las inversiones.

(...)

—Hablaba de “humanizar” la ciudad. ¿Qué le parece la idea de crear un paseo ciclista metropolitano?
Nos parece una idea estupenda, porque ahora mismo se está haciendo muy difícil la convivencia entre los peatones y las bicis en las aceras. He podido ver cómo en los últimos días varias personas se llevaban algún susto. Por eso nos parece urgente la creación de un carril bici efectivo. Aunque nosotros pedimos, sobre todo, que el plan de movilidad se adapte al peatón lo máximo posible. También nos gustaría que dentro del plan se conectase de forma adecuada el transporte metropolitano.

—¿Cree que no funciona correctamente el transporte público en A Coruña?
—No exactamente. Reconocemos que fue avanzando bastante en los últimos años, pero todavía le falta mucho. Hay cosas que se pueden mejorar, como modernizar la flota de autobuses o aumentar las frecuencias. Somos conscientes de que eso lleva un financiación importante por parte de la Compañía de Tranvías, pero es algo que se debería hablar, porque resulta imprescindible.

Fuente: El Ideal Gallego
Imágenes: El Ideal Gallego y el Blog Busurbano

Complementando al Ideal, incluimos similar contanido aparecido al día siguiente en La Voz de Galicia:
-Usted ha defendido la utilidad del carril bus.
-Es que los datos están ahí: ha funcionado. Por donde pasa, ha aumentado el número de usuarios. El transporte público es una prioridad, debe prevalecer como interés general. Pero eso no quita que las aletas de tiburón no me gusten nada, aunque puedan ser necesarias.
-Pero los comerciantes se quejan de que les ha afectado negativamente.
-El carril bus no es el culpable de que cierren cada vez más comercios. La doble fila que había en Federico Tapia no se debía precisamente a la abundancia de comercios en esta calle. El problema del pequeño comercio es otro. Debe revitalizarse, modernizarse y hacerse más competitivo.
-¿Qué propone entonces a este respecto?
-Si nos dan un proyecto que mejore los resultados conseguidos por el carril bus, adelante. Pero lo que no se puede es volver atrás. Yo estudiaría ponerlo en más calles.
-¿Qué le parece el cambio de gobierno?
-No debería afectarnos: la ciudad sigue adelante independientemente del color que haya en María Pita. Esperamos tener la misma colaboración que veníamos teniendo y les deseamos toda la suerte del mundo. Aunque si he de echarle algo en cara al alcalde es que no nos han dicho cómo funcionan esos concejales de barrio que han nombrado y que con esas concejalías enormes uno no sabe a quién tiene que dirigirse.
___________________________________

24 de agosto de 2011

Autobuses gratis a Marineda City desde As Pontes, Cee, Melide, Cee, Ribeira, o entorno próximo.

(Suena la sirena y las campanas;
la supertacañonas sentencian:
"Nadie dirá que os cree
si les repetís "Cee")

No nos compete por exceder el ámbito urbano, pero relacionándolo con el servicio que presta la línea 11 al Complejo Comercial Marineda City, nos hacemos eco de unos servicios extraordinarios desde localizaciones más bien lejanas, con inicio en el día de ayer:


Habitantes y vecinos de Cee, Melide, As Pontes, Ribeira o del entorno próximo, os llevan gratis al CC Marineda City, llamando al 881 965 334 y reservando plaza. Los horarios y los puntos de recogida son los siguientes:

Como decimos, ayer, 23 de agosto, se produjo la primera ruta desde As Pontes, con un resultado de 55 vecinos apuntados. El resto del calendario es el siguiente:

- Desde Melide – 25 de Agosto
Ida: Salida a las 10h de Cantón de San Roque (parada central de autobuses)

- Desde Cee – 29 de Agosto
Ida:Salida a las 10h de la Estación de autobuses Rúa Instituto de Autonomía de Galicia, 7.

- Desde Ribeira – 30 de Agosto
Ida:Salida a las 10h de la Estación de autobuses, Plaza dos Mariñeiros, 9 (parada principal de autobuses)

Todos los regresos desde Marineda City se efectúan desde la parada de autobuses de Marineda City a las 20 horas.
Plazas limitadas, sujetas a reserva. Marineda City no se hace responsable en caso de pérdida del autobús (en trayecto de ida o vuelta) por parte de algún viajero. Promoción para mayores de 18 años (menores acompañados de un adulto).

Fuente: Marineda City, CorunaOnline, La Opinión de A Coruña
Imágenes: Marineda City