30 de septiembre de 2007

Mesoiro desea mejoras en el servicio de bus urbano. Propone modificaciones y nueva línea.

La asociación de vecinos de Novo Mesoiro propone la ampliación de la línea 21 hasta Puerta Real y la implantación de una nueva línea de autobuses que dé servicio a Matogrande, Ventorrillo y Riazor, entre otros.

Esta petición se manifiesta de esta manera en el blog de la A.VV. de Novo Mesoiro:
"...Solicitaremos una entrevista con el delegado de transporte y el director de tranvías de La Coruña, con el objetivo de mejorar el servicio de bus que disponemos en el barrio, solicitaremos una línea que llegue hasta el centro de la ciudad (plaza Pontevedra o Puerta Real) así como incrementar el numero de líneas, ya que cada vez somos mas en el barrio."


Demandan además la disposición de autobuses de plataforma bajas para minusválidos.

El recorrido básico sugerido desde el blog de Novo Mesoiro para esa posible nueva línea de bus urbano que acabe de comunicar el barrio con el centro de Coruña sería este:

"Con esta nueva línea el barrio quedaría comunicado con zonas como Matogrande, el ventorrillo y el centro médico de especialidades, la casa del agua o la propia plaza de Pontevedra."

Fuente: La Voz de Galicia y Blog de la A.VV. Novo Mesoiro

29 de septiembre de 2007

Como sustituto del cine...

¿Que no os apetece ir al cine hoy? Pues nada, deleitaos con una simpática obra maestra venida directamente de Youtube...
Hay moraleja.

Medio siglo sin tranvía a Sada

El tranvía a Sada tardaba hora y media en cubrir el trayecto entre A Coruña y la villa mariñana. Cuando se inauguró, el viaje costaba 1,2 pesetas en primera clase y 1 en segunda

Es en este mes cuando se cumple medio siglo de la desaparición total de la línea de tranvía a Sada, evocada estos días por el alcalde de la villa mariñana, cuando dijo «en los años 20 estábamos mejor comunicados que ahora». Exageró un tanto, pues cuando se inauguró esa línea el recorrido se cubría en hora y media. En septiembre de 1957, el tranvía deja de prestar servicio entre la Palloza y los Castros. El trolebús ocupó su lugar. De este modo, Tranvías cerraba el último tramo de la línea a Sada.

Lejos quedaba el 15 de junio de 1922, cuando se inauguró el primer tramo, el que llegaba a Fonteculler. Millares de personas siguieron el viaje inaugural desde la vía «entre salvas de aplausos entusiastas», cuentan las crónicas. El 16 de julio de ese año se prolongó hasta San Pedro de Nós, hasta O Seixal. Fuegos artificiales y actuaciones musicales recibieron al tranvía. El 31 de diciembre el servicio se amplío a Sada, cuyo Ayuntamiento decretó cuatro días de fiesta popular.

La prensa de la época pronosticaba que los coruñeses tomarían las «aldeas vecinas» durante el fin de semana, impulsados por «la sana tendencia de amor al campo que cada día arraiga más en los coruñeses». También que «el problema de la vivienda se solucionaría» ya que la «rápida y cómoda» conexión entre la urbe y sus municipios limítrofes incitaría a los coruñeses a mudarse «a los agradables parajes de las cercanías».

El flujo de obreros y el intercambio comercial abarrotaban los tranvías. El de las ocho de la mañana iba lleno de currantes. A los lados de la vía, viajaba gente andando o en bici. No se podían permitir pagar un asiento en primera (1,20 pesetas) ni en segunda (1). En primera, los asientos eran forrados; en segunda y en los remolques, de madera. Cuando había fiestas en Sada u Oleiros, el cobrador tenía que entrar por la ventanilla.

Fuente:La Voz de Galicia

26 de septiembre de 2007

Obras en Carretera de Someso y Panaderas.

Desde ayer martes 25, la Carretera de Someso se verá inmersa en obras. Se estima que no se acbarán hasta dentro de tres meses.
Las líneas afectadas son la 23 y 23-A, que realizarán por el Birloque los recorridos que les correspondía hacer por Someso.

Por otra parte, la calle Panaderas se ve también abocada a constantes obras. En esta ocasión, entre el jueves 27 y el domingo 30 de septiembre.
Las líneas afectadas son las 4 , 5 , 6 , 6-A , 7 y 11 y los recorridos provisionales para los sucesivos días quedan definidos así:

______________________________Jueves 27 y viernes 28:>>>Dirección Montealto:
San Andrés - Sol - Hospital - San Roque - Plaza de España.
>>>Dirección Pl. Pontevedra:
Plaza de España - San Roque - Zalaeta - Corralón - Orzán.

_____________________________Sábado 29 y domingo 30:>>>Dirección Montealto:
San Andrés - Sol - Hospital - San Roque - Plaza de España.
>>>Dirección Pl. Pontevedra:
Plaza de España - San Roque - Hospital - Paseo Marítimo - Modesta Goicouría - Plaza de Pontevedra.

Fuente: Felizmente extraído de la web oficial de la Compañía de Tranvías.

24 de septiembre de 2007

Día de la Bicicleta con contrastes. Exitoso, sí, pero...

Por un lado, el Día de la Bicicleta celebrado ayer domingo fue un éxito. El tiempo meteorológico acompañó y alrededor de diez mil personas salieron en bici a disfrutar y celebrar la cita anual.

Se confirma, según palabras del alcalde Losada, que "ciclistas, peatones y tráfico pueden convivir" en la ciudad, merced al civismo y la educación de los conductores. A mayores, añadió que vivimos en "una ciudad para andar en bici" ya que hay espacio suficiente.

Ahora bien, la noticia es que como todos somos tan tolerantes, comprensivos y cabemos todos en amor y compañía, pues nada: No se van a crear kilómetros de Carril Bici. Con esta bonita manera de motivar y animar y promover... no hace falta esforzarse ya más.  

De este modo, las reivindicaciones de los ciclistas ayer, en el Día de la Bicicleta que puso punto y final a la Semana de la Movilidad, no tendrán contestación. Carteles pegados en sus bicis con el lema "Carril bici útil xa" mostraban su descontento, ya dicho en otras ocasiones, por tener una zona exclusiva que sólo sirve para pasear pero no para moverse por la ciudad para trabajar o estudiar

Losada responde con otra consigna: "Ciudad compartida, calle para todos".


Aún así, el regidor coruñés, que ayer clausuró las carpas instaladas en el Obelisco por el Ayuntamiento para fomentar la movilidad sin coche privado, animó a los ciudadanos a utilizar la bicicleta en el día a día por ser "factible": "La ciudad, en su extensión, menos la subida de la ronda de Outeiro u Orillamar, es muy plana con lo cual no se necesita esfuerzo especial".

Para reforzar su teoría de compartir las vías, explicó que en otras urbes europeas y del mundo los carriles son utilizados por bicicletas y coches "sin separación".

Losada apuntó también a la educación vial para conseguir el cuidado que deben tener los conductores de vehículos motorizados con respecto a los ciclistas. Es más, añadió que sería una buena idea que la asignatura Educación para la Ciudadanía incluyese una parte en la que los niños aprendieran a convivir con las bicicletas.

Fuente: La Voz de Galicia y El Ideal Gallego.