31 de julio de 2007

Panaderas cortada hasta el sábado en sentido bajada.

Durante estos días, hasta la tarde del sábado 4 de agosto, con motivo de unas obras de saneamiento en la Calle Panaderas, se corta el tráfico en sentido de bajada hacia la Calle del Orzán.

Esta circunstancia modifica el discurrir habitual del tráfico y de las líneas de bus urbano que por ella pasan. El recorrido alternativo, ya conocido en estas ocasiones, es el siguiente:

Desde la Plaza de España, los buses tomarán la Calle Sol hacia Hospital y desviándose por la calle San Roque, Zalaeta, Corralón y Orzán.

Datos Noite Bus

Acorde con la información que hace unos días dábamos acerca de la implantación de más servicio de la iniciativa Noite Bus, se hace público que un total de 210 personas utilizaron, el pasado fin de semana, el servicio del Noitebús para trasladarse desde A Coruña hasta Betanzos, y viceversa. El número de viajeros se redujo en la ruta Cambre-A Coruña, que solamente utilizaron 85 pasajeros, y en el recorrido Brives-A Coruña, a cuyo autobús se subieron 43 personas.
Este servicio fue utilizado en toda Galicia por cerca de tres mil personas, una cifra bastante superior a la del anterior fin de semana.
Fuente: La Voz de Galicia

23 de julio de 2007

Reflexión, el bus, la circulación , aparcamientos, conviencia al fin.

En El Ideal Gallego hallamos una reflexión habitual en nuestro pensamiento, y ocasional en nuestros comentarios. Leedlo, por favor, lo reproducimos textualemente.

La ocasional incompatibilidad entre coches y autobuses
La paciencia es y será siempre la mejor arma para combatir los problemas que se dan en el tráfico urbano. Muy en especial, cuando se trata de evitar, esquivar o esperar a que un bus realice su parada. En este punto, no son pocos los que se muestran críticos con el transporte público porque ralentiza la circulación y causa numerosas retenciones.

Sin embargo lo que no se tiene en cuenta, es el hecho de que muchas veces los buses no pueden detenerse en condiciones porque hay coches en doble fila o en el hueco habilitado para efectuar la parada que está señalizado con línea amarilla en zig-zag.

Claro está que en otras ocasiones, la responsabilidad recae en los propios conductores del transporte público, que para ahorrar tiempo en su tarea prefieren mantener el vehículo en medio del carril, molestando a lo demás usuarios de la vía.

En las calles de A Coruña hay numerosos ejemplos de paradas que dificultan la circulación, ya sea por descuido de unos o de otros o por el propio lugar está ubicado en una zona complicada para el tráfico.

El abanico de situaciones va desde la habitual molestia de tener que esperar a que el bus recoja a sus pasajeros hasta el peligro que supone tener que esquivarlo cuando se conduce a más de 80 kilómetros hora.

Como en Lavedra, justo debajo de la pasarela de Matogrande, donde los buses apenas tienen un margen para detenerse e invaden la calzada obligando a los coches que vienen detrás a maniobrar bruscamente.

Algo similar se da justo enfrente, a la altura del Carrefour, donde los vehículos que acceden a la carretera de Pocomaco deben esquivar el bus que se incorpora a Alfonso Molina

En las demás situaciones de paradas conflictivas, el principal problema son las retenciones que causa el volumen de tráfico, la acumulación de líneas de transporte público en un mismo lugar o la configuración de las propias calles que no permite la circulación en ambos sentidos si hay un bus parado.

Esto origina la habitual picaresca de saltarse una línea continua, como en la zona del hospital Militar o de la estación de San Cristóbal.

San Andrés, la avenida de La Marina y Matogrande son también un buen ejemplo de como la densidad de tráfico y la falta de aparcamientos dificulta el trabajo de los autobuses.

El "quid" de la cuestión está en atribuir la responsabilidad a quien la tiene. Muchos usuarios creen que el Ayuntamiento debe de hacer algo al respecto, como habilitar un carril exclusivo para bus y taxi o cambiar algunas paradas, lo que podría conllevaría a una amplia reestructuración del mapa viario urbano coruñés.

Por el momento, la paciencia es el único secreto para no desesperarse y conseguir una convivencia pacífica entre transporte público y privado.

19 de julio de 2007

A Coruña y el trato a los turistas. Estudio.

Hace tres posts nos cuestionábamos qué responder a la inquietud de Rafa y su mujer que nos demandaban referencias informativas de carácter turístico de cara a sus vacaciones en la ciudad.
A riesgo de que os resulte un tostón leerlo, y va a ser así seguramente, queremos reproducir de modo esquemático la referencia que La Voz de Galicia hacía el pasado mes de junio a un estudio de la revista Consumer.
El tema era una comparativa entre ciudades relativa al trato que se le ofrece al turista que nos visita.
El post es amplio y quizá rollo, pero es interesante y desvela los puntos que se podrían mejorar... si nos diese la gana de mejorarlos.

---------------------------------------------------------------

La Coruña obtiene un «regular» en su adaptación al turismo, según un estudio que acaba de publicar la revista Consumer Eroski. Esta nota ha sido obtenida tras analizar cuatro parámetros básicos:
  • SEÑALIZACIÓN
A Coruña obtiene un bien en cuanto a señalización. En este apartado se ha comprobado la facilidad para localizar los principales destinos de interés turístico, así como la cantidad y el estado de conservación de las señales que indican la dirección a hoteles, oficinas de turismo, estaciones de transporte y hospitales, etc.

  • OFICINA DE TURISMO
Aunque puntúa con un «aceptable», el resumen global respecto a A Coruña concluye que la Oficina de Turismo no está bien señalizada, lo que obligó al técnico a preguntar a otros viandantes por su localización. Por otra parte, las personas encargadas de ofrecer la información no iban identificadas y no mostraron interés por las características del viaje del turista. Asimismo, sólo recomendaron la visita a la Ciudad Vieja, pese a que la capital coruñesa cuenta con muchos otros atractivos como el Paseo Marítimo, la red de museos y una rica oferta gastronómica, entre otros. En el lado positivo hay que señalar que el tiempo de atención al viajero en la visita que realizó el técnico fue de quince minutos, superior a la media nacional (11 minutos).

  • BUS TURÍSTICO / VISITAS GUIADAS
En el valor visitas guiadas/bus turístico no se ofrece ninguna nota, porque, según se dice, la ciudad no dispone de esos servicios. Se apunta, eso sí, que existe la posibilidad de recorrer la capital en tranvía turístico los días festivos y en verano.

  • ESTACIONES DE TRANSPORTE
Un «regular» por lo que se refiere a las Estaciones, ya que ni la de autobuses ni la de ferrocarril ofrecen al viajero a su llegada información turística alguna y además ninguna de las dos está optimamente señalizada, por lo que se puede hacer difícil encontrar su ubicación. Asimismo, el estado de conservación y limpieza de la Estación de Autobuses deja bastante que desear, especialmente los aseos; no reúnen las condiciones básicas de higiene.

  • RESUMIENDO
Lo cierto es que el de A Coruña no es un caso aislado en este estudio, que revela que las urbes españolas han mejorado pero aún «no piensan lo suficiente» en los visitantes».

De todas las ciudades analizadas, sólo Barcelona obtiene un «muy bien» de valoración general. Alicante, Bilbao, Granada, Madrid, Málaga y Valencia obtienen un «bien» y el resto de las ciudades un «aceptable». A Coruña y Santander son, de hecho, las peor valoradas, con un «regular».

Estas calificaciones ponen de manifiesto que A Coruña no ha mejorado en la oferta y atención al visitante respecto a los resultados obtenidos en un estudio similar realizado por CONSUMER EROSKI en 2003. Hace cuatro años la ciudad coruñesa obtenía también la nota media final de «regular».

  • TURISMO 2006
A lo largo del pasado año la ciudad herculina recibió 486.158 visitantes, de los que 422.957 eran nacionales y 63.201 extranjeros. Estas cifras representan un incremento del 2% con respecto al número de viajeros en 2005, crecimiento muy por debajo al registrado a nivel nacional (12,9%).
Actualmente el número de museos de la capital asciende a 15 (14 públicos y uno privado). En cuanto al alojamiento, A Coruña cuenta con un hotel de 5 estrellas de 168 plazas, nueve de 4 estrellas (los más abundantes) con capacidad para 2.311 personas, dos de 3 estrellas con 458 plazas, tres de 2 estrellas que acogen 354 plazas y siete de 1 estrella (370 plazas).
Los ayuntamientos de las 18 capitales analizadas destinaron el pasado año al sector turismo un presupuesto medio de algo más de 4 millones de euros. En el caso de A Coruña la inversión realizada fue muy inferior y únicamente alcanzó los dos millones de euros.
Sin duda, algunos de los hechos son innegables; y no han entrado en el terrenos que comentamos ya en ocasiones, la información del Transporte de buses urbanos. Aumque curiosamente la calificación asignada en este aspecto es de muy buena, y hablan del tráfico como fluído... En Santander damos fé de que las paradas son verdaderos puntos de información gráfica, que es lo mínimo que se debería ofrecer... desde hace años, ya que no requiere de tecnología alguna.
Si queréis manifestaros en el sentido de lo comentado y estudiado, podéis hacerlo, como siempre.

José Nogueira y la movilidad urbana, el transporte público, ...

Recuperamos información de esta misma semana, concretamente un entrevista de La Voz de Galicia al edil José Nogueira, el cual está entre los pocos ediles socialistas que repiten concejalía tras la formación del gobierno bipartito.

Asegura que su máxima prioridad es mejorar el transporte público, «y lo que eso significa para mejorar la movilidad, para que no sea considerada un problema». Asegura también que no existen parámetros para comprobar si el nivel de movilidad en la ciudad es correcto o no, ya que estos datos «son relativos».

-Los coches en doble fila, los atascos, el incremento de vehículos privados.... no son datos relativos.
-Es verdad que somos una ciudad que usa demasiado el coche para movernos en distancias cortas, pero la circulación es más o menos lenta en función de la calle en la que se mida. El estudio que fijó en 19 kilómetros por hora la velocidad media, por ejemplo, no tuvo en cuenta Alfonso Molina, por ejemplo. No hay una solución para el tráfico, pero sí se puede ir mejorando.

-¿Entonces, la tercera ronda, el metro ligero, la intermodal... no serán la solución?
-Se puede mejorar, repito, pero ¿solucionar los problemas de movilidad?... Desde la calle de la Torre a la entrada de la autopista se tarda en llegar unos 15 minutos, y creo que eso es un buen nivel de circulación, aunque vamos a intentar que se pueda llegar en 10 minutos.

-¿Y cómo se mejora la movilidad en una ciudad?

-Una de las formas es implantar el carril bus, para mejorar la circulación del autobús y hacer más atractivo el uso del transporte público. Instalaremos más alargadores de paradas e implantaremos una tarifa social de 0,23 euros para pensionistas y parados. Esta es una promesa electoral y se puede aplicar en los seis primeros meses de mandato.

-¿Y cuándo serán una realidad la llegada del AVE, la intermodal y la implantación del metro ligero?

-Son tres objetivos claros para esta legislatura. En cuanto al metro ligero, en una semana se presentarán los resultados del estudio realizado al respecto y en el que se demuestra su viabilidad.

-¿Por dónde entrará?

-Todos estamos de acuerdo en que debe ser metropolitano, pero sobre por dónde entrará yo creo que lo más adecuado es por San Diego, reutilizando las vías ferroviarias que ahora están en desuso.

-El BNG proponía en su programa electoral la intermodal en San Diego.

-Va a estar en San Cristóbal, igual que la estación de autobuses. El AVE no puede entrar más que por allí. No es un tema caprichoso y se ha estudiado en conciencia.

-¿Para cuándo, por fin, la tarjeta Millennium?

-El reparto comenzará este mismo verano.

-Como diputado está acostumbrado a la coalición con el BNG. ¿Existe el mismo entendimiento en el Ayuntamiento?

-En el Ayuntamiento, hasta ahora, la gestión se hacía sin pactos, siguiendo el programa, mientras que en la Diputación partíamos de una etapa de oposición en la que ya existían lazos de unión con el BNG frente al PP. En la Diputación fue fácil formar gobierno y entendernos, en el Ayuntamiento no sé cómo va a funcionar. El roce hace el cariño; hay que darse un tiempo. Es una experiencia nueva después de 24 años de gobierno en mayoría.

Fuente: La Voz de Galicia.
Entrevista de E.Silveira.
Foto: César Quián.